EA-MAP.ORG

VENEZUELA: ‘Hambre’, de la venezolana Joanna Nelson, se estrena en el Festival de Cine Latino de Chicago

La guionista, directora y productora Joanna Nelson estrenará su ópera prima, Hambre, en el Chicago Latino Film Festival (CLFF), cuya 40ª edición se celebrará en es ciudad tan cinematográfica de Estados Unidos, del jueves 11 al lunes 22 de abril.

Hambre es una coproducción de Venezuela, Chile e Italia que recibió los fondos de ayuda de Ibermedia a la coproducción en la Convocatoria 2020. La película presenta el retrato íntimo de dos jóvenes con vidas contrapuestas que deben decidir sobre su futuro en el contexto social del éxodo venezolano que ya ha movilizado a más de siete millones de personas.

En una Venezuela golpeada por una crisis económica y política que dura una década, dos excompañeros de escuela se ven obligados a enfrentar una elección incómoda. Roberto, idealista como pocos, trabaja para el ministerio de transporte convencido de que nunca abandonará su país. En Italia, Selina trabaja ilegalmente y piensa casarse por papeles con tal de no tener que volver. Sus certezas se resquebrajan cuando Roberto recibe una oferta de trabajo en el extranjero y Selina se queda atrapada en Caracas durante las vacaciones de Navidad.

Pero Hambre no sólo se centra en los mundos internos de los personajes, dice Joanna Nelson. Aborda «problemas globales que enfrentamos todos hoy en día: corrupción, desigualdad, entornos sociopolíticos convulsionados, sociedades divididas» que abren un abanico de perspectivas al espectador, «invitándolo a su propia reflexión».

La película se proyectará el sábado 13 de abril a las 15.30 horas en el Landmark’s Century Centre Cinema, y el lunes 15, a las 20.30, en el mismo complejo cinematográfico de Chicago.

Escrita, dirigida y producida por la cineasta venezolana, Hambre ha sido seleccionada para el 40º CLFF de entre un total de 725 producciones, de las que sólo 50 largometrajes han entrado en la programación final.

En el trabajo creativo de la película está participan otras destacadas mujeres del cine iberoamericano: la chilena Natalia Medina Leiva en la dirección de fotografía, y la italiana Manuela Lupini en la edición.

La banda sonora es totalmente latinoamericana y la música original de la película es del compositor Nascuy Linares, ganador del Premio Platino en su categoría por su trabajo en El abrazo de la serpiente. Matías Tikas figura en la dirección de arte y Gustavo González en el diseño sonoro.

Está protagonizada por Claudia Rojas y Gabriel Agüero, junto a los reconocidos Rolando Padilla, Luis Gerónimo Abreu y Claudia La Gatta. También participan Francis Romero, Grecia Augusta Rodriguez, Rafael Gil, la chilena Consuelo Holzapfel y la italiana Federica Fracassi.

Joanna Nelson lleva muchos años viviendo entre Venezuela y Europa, pero su cine está muy anclado a su país natal. Prueba de ello es su exitoso cortometraje Harina (2018), proyectado en más de 60 festivales internacionales y distribuido por HBO. Además de haber asistido a laboratorios selectivos de formación para la realización de esta película, ha estado desarrollando un documental sobre la violencia de género y su próximo proyecto, Selina, toca como temática central el tema de la libertad de la mujer.

En Venezuela, Hambre se estrenará en el Festival de Cine Venezolano, que se celebrará en la isla de Margarita, del 16 al 20 de junio.

Más información en las webs de sus productoras: vannelproductions.com y samarcandafilm.com

Crédito de la imagen superior: fotograma de Hambre, de Joanna Nelson.

USA: ‘Civil War’ de 2024 dirigido por Alex Garland, quien estrena su película en pleno año electoral en USA

La película “Civil War”, protagonizada por Kristen Dunst y Wagner Moura, se estrena el viernes 12 de abril en los cines de Estados Unidos y una semana después en España, será distribuida por la compañía independiente A24.  Es un thriller distópico que nos sumerge en un futuro sombrío de Estados Unidos.

Sinopsis: La trama sigue a un equipo de periodistas militares en su desesperada carrera contra el tiempo para llegar a Washington D.C. antes de que las facciones rebeldes alcancen la Casa Blanca. En este futuro distópico, Estados Unidos está sumido en el caos político y social, y la lucha por el poder se desata en las calles.

El guerracivilismo ya no es privativo de la política española, una ucronía al estilo de ‘El hombre en el Castillo’ de Philip K. Dick que aborda la desunión de Estados Unidos. California y Texas se separan de la unión en respuesta a un presidente autoritario en su tercer mandato que desecha la Constitución, disuelve el FBI, y autoriza ataques contra sus propios ciudadanos. El director, Alex Garland, ha defendido que el filme se estrene en año electoral y afirma que es un intento de llamar la atención sobre la polarización política. El filme ha sido producido por el estudio A24, responsable, entre otros filmes, de la oscarizada ‘Todo a la vez en todas partes’.

A través de esta historia, Garland plantea una reflexión sobre el periodismo y la protección de la verdad en tiempos turbulentos. Los periodistas se convierten en héroes al enfrentarse a la adversidad y luchar por la integridad de la información.

MÉXICO: «MOSTRO» de 2021 dirigida por José Pablo Escamilla, sueños y pesadillas en el conurbado de Toluca.

Dos jóvenes, chico y chica, se cuentan sus sueños. Interrumpen sus jornadas laborales para entrar en otra dimensión, simbólica y sugerente. En un lote baldío, con paredes derruidas y maleza seca, tienen un refugio plateado, en el que inhalan solventes y se cuentan historias de ciencia ficción. Pero entonces ocurre que ella desaparece. Él intenta buscarla pero solamente se enfrenta con la violencia y la opresión. Ella le dice de cariño Mostro. Los mostros son los que sofocan y devastan un paraíso precario.

Mostro, Dir. José Pablo Escamilla

Mostro es la ópera prima de José Pablo Escamilla, y también es la primera experiencia de Colectivo Colmena en largometraje. Un ejercicio visual inmersivo que recrea espacios y atmósferas de los corredores industriales cercanos a Toluca. Y el doloroso tema de las desapariciones reformula la candidez del coming of age. Los sueños devienen pesadillas cuando sólo tienes una antena, una amiga y la amenaza constante de la violencia.

Mostro estrena en salas mexicanas el 18 de abril. José Pablo Escamilla nos platica sobre esta experiencia fílmica, que también es un ejercicio de símbolos, sueños y una búsqueda espiritual. 

¿Cómo inició el proyecto de Mostro?

Empezó como una hoja de ideas sueltas. Me basé en el poema The concret river de Luis J. Rodríguez, un poeta chicano, que habla de un par de chicos que están en un río de concreto de Los Angeles, en una casita improvisada, en la que inhalan cemento y tienen la experiencia de conectar con un ente superior.

Yo soy de Toluca, el ambiente industrial es similar. Esto iba a ser un corto pero comenzamos a agregar ideas y creció el proyecto. Iniciamos en 2018. Evaluamos los recursos disponibles y los lugares donde podríamos grabar sin pedir permiso. Al final fue parecido a cuando los músicos crean un demo y después llegan a una versión más pulida. La idea final surgió desde la colectividad; valoramos los recursos y los factores del material que encajaban o se mostraban forzados.

Mostro semeja este concepto del cajón de sastre, en el que presentas varios géneros y recursos narrativos. Aquí existe el coming of age, la ciencia ficción, la psicodelia, el comentario social, obviamente el thriller… 

Es una idea valderomariana del éxtasis y la elevación, que mediante un juego se convierte en algo sagrado. A mí me interesaba contar la historia de una persona que se estresa por los impulsos negativos de su entorno, eso se traduce en las visiones que tiene, que se van deformando hasta que lo único que puede imaginar son monstruos. Esta evolución psicológica no se logra por medio del guion, sino que se hace mediante la abstracción y la experiencia audiovisual, que al final, espero, termina generando una elevación espiritual.

También lo encuentro en el uso de tus recursos visuales. Hay uno muy notorio: cómo se va cerrando el cuadro según progresa la historia, pero los colores, al principio son soleados y coloridos. Después, cuando uno de tus personajes desaparece, todo se va tornando oscuro. Casi representa dos tiempos distintos de la película.

Hay dos tratamientos cinematográficos, son como muy distintos y claros. Al comienzo hay una especie de enamoramiento, que de alguna manera te guía. La Cámara está en ese tenor. Y llega un momento donde esa armonía se rompe y esa calma se convierte en violencia. Recuerdo que la primera palabra que alguien me dijo cuando la mostramos públicamente, fue que es una película muy agresiva. Y pues es que el tema es agresivo y así lo demandaba. 

También queríamos hacer una película física, en el sentido de que tú, como espectador, recibieras los impulsos de la historia, como si te estuvieran sucediendo a ti. Me gusta ver las reacciones de la sala, gente que se incomoda mucho, porque es un tema muy incómodo. Esa incomodidad se traduce en una cosa física, de que están ahí moviéndose. Y es muy interesante ver cómo reaccionan distintos públicos a la misma película. 

Salvador de la Garza y Alexandra Cueto son actores no profesionales que se complementan con Francisco Barreiro ¿Cómo fue trabajar con ellos?

A Paquito lo conocemos desde hace mucho, me parece que en el extinto Festival del Desierto, y siempre he admirado su trabajo; lo buscamos y fuimos honestos en decirle que no había dinero, pero le gustó el proyecto y se integró. A Salvador lo conocimos en el corto Libélula y desde el casting notamos que tenía cualidades actorales únicas, representa muy bien el sentimiento de los personajes que se sumergen en esa negatividad.

A Alexandra la conocimos por unos amigos. La primera escena que grabó en toda su vida fue donde ellos suben el puente. Fue muy generosa durante el ensayo, porque repetimos constantemente la toma y ella se comportó bien, se acercó al papel de tal modo que no dejó de ser ella misma. 

Aquí entra en juego algo que hago como director, y es platicar con ellos para generar confianza y amistad, que me permita obtener datos que después uso en el rodaje; eso le da naturalidad a la trama.

Tanto Lumbrensueño y Mostro tratan de parejas que se tienen afecto, y ambas desarrollan una imaginación que proyectan luz en medio de un mundo hostil ¿Cómo se da esa semejanza entre los personajes y las historias?

Creo que es algo personal: yo tengo cuatro hermanos y siempre ha estado presente en mi vida la idea de saber que no siempre se puede sobresalir solo: tal es el caso del cine, en el que solo no llegas a ningún lado. Cuando he reflexionado sobre la cercanía con otra persona, te das cuenta de que es una posibilidad de crecer. Personalmente he encontrado en mis amistades la posibilidad de darle la vuelta al sistema y salirnos con la nuestra.

Con mis amigos de Colmena hacemos cosas juntos y son fascinantes. Me abandono en el otro, aunque a veces no sea sano, y son formas de intercambio que están presentes en Mostro y Lumbrensueño, incluso cuando alguien se va o ya no puede estar. En mi juventud viví el luto de dos amigos que partieron por motivos complicados, así que exploro esa experiencia de vacío, en la que te cae el veinte de que alguien ya no está, 

Mostro es el primer largometraje de Colectivo Colmena ¿Cómo fue el reto de emprender esta ópera prima?

Tenemos diez años de estar reunidos, son diez años en los que hemos aprendido a sobrevivir haciendo algunas chambitas o distribuyendo cortos, y experiencia nos ha enseñado que lo podemos hacer, porque tenemos las ganas de filmar. Con dinero o sin dinero nos reunimos y lo hacemos. Cuando les presenté la idea al grupo comenté que era para hacer un corto y después coincidimos que se podría hacer un largometraje. Fue parte también de presentar una propuesta hacía una situación que me parece nos estremece a todos y creemos que es importante poner el dedo en el renglón sobre el tema de la desaparición forzada y la violencia en general.

Mostro ha estado en un par de festivales y se puede pensar que en festivales los públicos son especializados. Ahora en un estreno comercial se trata de públicos más grandes y diversos ¿Qué expectativas hay sobre proyectar Mostro en este grupo más amplio?

Al público hay que respetarlo, y la mejor forma de hacerlo es crear la película que tú crees que es necesaria. Ya estuvimos en festivales, y cuando no ha habido un público especializado hemos tenido la dicha de formar diálogo a partir de lo que presentamos. Como toda película, es un filme que no es para todos. Esta historia confronta, incomoda y provoca múltiples reacciones, que pretenden una reflexión sobre el tema.

El tiempo y la gente decidirá sobre la trascendencia de la misma, he leído opiniones y sé que no debo mantener expectativas ante cada proyección sino estar atento al diálogo que despierta en cada público porque eso es lo que de verdad interesa.

Mostro (México, 2021). Compañía productora: Colectivo Colmena. Dirección y guion: José Pablo Escamilla. Producción: Diandra Arriaga, José Pablo Escamilla. Producción ejecutiva: Manuel Escamilla, María D González Aragón, Daniel Loustaunau, Mauricio Miguel Calderón Rico, Francisco Borrajo. Fotografía: Manuel Escudero. Edición: Francisco Borrajo. Sonido: Daniel Loustaunau. Música: Isaac Soto | Lucerna Records. Postproducción y VFX: Javier Velázquez, Danilo Guardado, Natalio Ruiz. Elenco: Salvador de la Garza, Alexandra Victal, Francisco Barreiro.

GROENLANDIA: «Kalak» de 2023 dirigida por Isabella Eklöf, una historia íntima se vuelve política.

La película aborda temas como el abuso sexual, el incesto, el abuso de drogas y las relaciones entre padres e hijos, tendrá su gran estreno en Suecia el 12 de abril del 2024.

La trama gira en torno a Jan, un enfermero que también es padre y que fue víctima de abuso sexual por parte de su progenitor durante su adolescencia. Trabajando en Nuuk, Groenlandia, Jan intenta conectar con la cultura local a través del sexo. Cuando alguien lo llama “Kalak”, una palabra groenlandesa con un doble significado de ser tanto un “auténtico” como un “sucio” groenlandés, él lleva este epíteto como un distintivo de honor. Sin embargo, al final, debe enfrentarse a su padre.

 La actuación de Emil JohnsenAsta Kamma AugustMaka Abelsen y otros miembros del elenco es destacable en esta película que explora la complejidad de las heridas emocionales y la búsqueda de redención.

  • Fecha de estreno: 7 de marzo de 2024 (Dinamarca)
  • Idiomas: Danés, groenlandés, inglés
  • Duración: 2 horas
  • Color: Color
  • Relación de aspecto: 1.66:1

MÉXICO: “Un actor malo” de 2023 dirigida por Jorge Cuchí, cuando la realidad supera la ficción, aborda un tema incómodo que generará una conversación necesaria, sobre un abuso sexual en un set de filmación.

«Un actor malo», una historia que aborda la acusación por un abuso sexual en la industria del cine. Producida por Catatonia Cine, esta producción se estrenó el 4 de abril en México. Protagonizada por Alfonso Dosal y  Fiona Palomo en esta cruda dramatización en la que el espectador será testigo y juez. 

La trama se inspira en incidentes como el ocurrido durante la filmación de EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS y transporta el hecho a una época actual en la que hay una mayor conciencia social sobre el tema sin importar las consecuencias que esto pueda traer. Tensión, ira, miedo, repulsión y desesperación, Un actor malo retrata la revictimización constante que las personas han sufrido en un abuso sexual y lo que enfrentan cuando deciden alzar la voz para pedir justicia.

Conocido por su ópera prima “50 o Dos Ballenas Se Encuentran En La Playa” (2020), ganadora del Premio Ojo en el FICM 2021, el director puertoriqueño presenta la mirada de las dos versiones de las partes implicadas y las diversas reacciones sociales de testigos y terceros no implicados en una situación que puede terminar en un escándalo. 
 
Un hotel del municipio de Tultitlán en el Estado de México, es la locación principal en la que Alfonso Dosal (Huesera, 2022), Fiona Palomo (Nada que ver, 2023), Gerardo Trejoluna  (El norte sobre el vacío, 2022), Juan Pablo de Santiago (Sueño en otro idioma, 2017), Karla Coronado (50 o Dos Ballenas Se Encuentran en la Playa, 2020) y  Ana Karina Guevara (Nosotros los nobles, 2013) confrontan una batalla por defender sus posturas con una grabación como prueba del delito.
 
Así, después de un estreno mundial en el 27° Tallinn Black Nights Film Festival en Estonia, Bad Actor, por su título internacional, llegará a salas mexicanas a nivel nacional a partir del 4 de abril bajo el sello de Cinépolis Distribución. Una cinta que se atreve y evidencia a través de la ficción el acoso en la industria del entretenimiento.

La filmación de una película se paraliza cuando la actriz Sandra Navarro (Fiona Palomo) acusa al actor Daniel Zavala de violarla durante la filmación de una escena de cama. Daniel (Alfonso Dosal) se declara inocente, Sandra lo quiere denunciar ante las autoridades, y los productores de la película intentan solucionar el conflicto antes de que la situación se salga de control.

«UN ACTOR MALO«
Dirección & Guión: Jorge Cuchí  
Productores: Jorge Cuchí, Yair Ponce, Verónica Valadez P.
Productores Ejecutivos: Jorge Cuchí, Verónica Valadez P., Hari Sama, Yair Ponce
Director de Fotografía: José Casillas  
Cast: Alfonso Dosal, Fiona Palomo, Gerardo Trejoluna, Juan Pablo de Santiago, Karla Coronado, Ana Karina Guevara, Mónica Jiménez, Patricia Soto, Luis José Sevilla, Erick Israel Consuelo, Solana Azulay
Género: Thriller
Duración: 125 min.
Idioma: Español
Año de Producción: 2023
País: México
Compañía Productora: Catatonia Cine
Distribución: Cinépolis Distribución

CHILE: «Malas Costumbres» de 2024 dirigida por Pablo Mantilla, ocupa el decimo lugar en el TOP TEN de Chile del 14 al 17 de marzo de 2024 con unos ingresos de $11.722

“Malas costumbres” es una película chilena dirigida por Pablo Mantilla y estrenada en 2024. La cinta cuenta con un elenco que incluye a Mayte Rodríguez, Mariana Loyola, Rodrigo Pardow y Rodrigo Lisboa. ¡Una comedia intrigante que promete momentos divertidos y emocionantes! 🎬🍿

Película chilena inspirada en hechos reales que ocurrieron en el mes de junio del año 2016, la trama se desarrolla en un Chile eufórico y paralizado mientras la selección chilena de fútbol disputaba la Copa América Centenario.

La película sigue a dos hermanos que tienen la oportunidad de cobrar una cuantiosa herencia dejada por su madre. Sin embargo, hay un detalle: su padre está desaparecido desde hace ya como 20 años, quien también tendría derecho a la herencia. En su desesperación por obtener el dinero, los hermanos están dispuestos a hacer absolutamente todo lo que este a su alcance, incluso sumergirse en una hilarante serie de sucesos, hartos de un sistema que los oprime.

COLOMBIA: «La hierba del diablo» de 2024 dirigida por Ángel Ayllón, ocupa el noveno lugar en el TOP TEN de Colombia en su lanzamiento del 14 al 17 de marzo de 2024 con unos ingresos de $29.873

“La hierba del diablo” es un thriller de terror dirigido por el cineasta colombiano Ángel Ayllón. La película, que se estrenó el 12 de abril de 2024, está protagonizada por la actriz colombiana Lina Cardona, el español Max Marieges y el hispano-marroquí Hamza Zaidi. La trama se basa en una espeluznante historia real

Es una película de terror, fue estrenada en España en 2024 y está basada en hechos reales. El filme se centra en la “zombificación haitiana”, un fenómeno que ha sido más común de lo que se piensa, especialmente en algunos países. El veneno utilizado para este propósito es el estramonio, que ha sido empleado durante siglos para “zombificar” enemigos.

La historia sigue a dos hombres, Santiago y Mauro, quienes salen de la ciudad para comenzar un nuevo proyecto de trabajo. En su camino, se encuentran con Érika (interpretada por Lina Cardona), una mujer aparentemente vulnerable que necesita ayuda después de sufrir una avería mecánica con su coche. Deciden ayudarla y la llevan a su remota y desolada casa. Sin embargo, pronto descubren que Érika no vive sola; comparte su espacio con oscuros traumas y secretos familiares que esconden una presencia malévola

MÉXICO: ‘La mujer de estrellas y montañas’ de Santiago Esteinou. Una rarámuri atrapada en Kansas

Encontraron a una mujer en el interior de una iglesia, en un pequeño pueblo de Kansas. Estaba hambrienta, sucia, lanzaba gritos indescifrables. Decidieron que tenía problemas mentales y la recluyeron en un psiquiátrico, La mujer daba vueltas, bailaba y cantaba entre murmullos en el centro del pabellón. Hasta que doce años después alguien entendió: esta mujer hablaba una lengua que no conocían. Esta lengua era el rarámuri. La mujer era de la sierra de Chihuahua. Se llamaba Rita Patiño y su supuesta demencia en realidad era un problema de comunicación.

¿Cómo llegó Rita a Kansas? ¿Cómo cruzó la frontera y cómo deambuló por tantos territorios hasta llegar ahí? ¿Por qué nadie hizo el esfuerzo de entender algo más que su rabia? La mujer de estrellas y montañas documental de Santiago Esteinou, revisa este caso de negligencia e injusticia que una mujer rarámuri en Estados Unidos, a finales del siglo pasado. La investigación evidencia ejercicios de racismo y violencia contra una mujer incapaz de comunicarse: una mujer a la que nadie se esforzó por conocer. 

Pero la historia de Rita Patiño no se limita al caso legal: también es la semblanza de una mujer rebelde y transgresora, que podría haber sido hechicera, o partera, o vagabunda: las andanzas de Rita Patiño forman parte de una mitología reciente de la cultura rarámuri. Un misterio su errancia, su soledad, su fortaleza para escabullirse y ser autónoma, aun a pesar de caminos u hospitales.

La mujer de estrellas y montañas estrena el 24 de abril en salas de México. El documentalista Santiago Esteinou compartió su ejercicio de comprender este enigma, legal, lírico, errante, que fue Rita Patiño.

¿Cómo llegó contigo la noticia sobre Rita? ¿Y cómo decidiste que funcionaba para un documental? 

Un amigo me regaló un libro sobre corredores rarámuris, que en algún momento habla de una mujer tarahumara, con sus faldas nativas, que fue descubierta en las calles de un poblado de Kansas, y que estuvo internada en un psiquiátrico durante doce años, porque habían confundido el rarámuri con un balbuceo. 

Empecé a buscar todo lo que pudiera estar relacionado. En Google encontramos algunos periódicos y además tenía acceso a una plataforma de búsqueda llamada Lexis Nexis, en la que puedes consultar documentos jurídicos de Estados Unidos. Conocí la obra de teatro de Víctor Hugo Rascón Banda La mujer que cayó del cielo y que se basa en la misma historia; conocí a Luisa Huerta, quien interpretó a Rita y ella nos guió durante la investigación. 

Anais Flores, la productora ejecutiva, averiguó dónde estaba Rita y nos fuimos a Chihuahua para hablar con ella. Al inicio no estaban totalmente convencidas, pero cuando regresamos a trabajar con ellas se convencieron porque dijeron que otros equipos les habían dicho lo mismo y no volvían. 

¿Cómo fue tu relación con Rita en el proceso de crear el documental? 

Ella no había ido a un cine antes, su conciencia sobre él era limitada. No tenía un conocimiento previo sobre lo que es ir al cine y cómo funciona. Pero ella estaba conciente del trabajo que realizamos y estaba cómoda la dinámica.

Nosotros buscamos acercarnos con ella por medio de consentirla o de ser atentos con ella y su sobrina; por ejemplo, compartimos comida y tuvimos buenas pláticas también. 

Algo fascinante de Rita es su temperamento transgresor. Práctica la herbolaria, se dice que es hechicera, quizá mató a un hombre; hay gente de su comunidad que la aprecia y otros que mantienen cierto recelo. ¿Cuál es la personalidad de Rita, este personaje parece punk? 

Nosotros estábamos clavados en el asunto legal: cómo fue su llegada al hospital, cómo la encontraron en una iglesia, aunque otras versiones decían que la habían encontrado en la basura, buscando comida. 

Estábamos muy clavados en la parte norteamericana del caso y en el proceso nos fuimos dando cuenta que la vida de una persona no es nada más un acontecimiento, que es mucho más compleja y que Rita era una persona rebelde, una personalidad transgresora en todos sentidos. 

Incluso, a sus 83 años, cuando se enojaba decía: “yo ya me voy a ir de aquí, me tienen harta”. Era de temperamento fuerte. Esas cosas no las tienes pensadas y el documental te cambia. 

La mujer de estrellas y montañas, Dir. Santiago Esteinou

En La mujer de estrellas y montañas hay tres formas distintas de contar la historia: un documental periodístico, que se centra en la historia de Estados Unidos; un documental apegado a la comunidad rarámuri, que da testimonio del último tramo de vida de Rita, y la recreación en ficción de Rita Joven, ahí te apoyas en Ángeles Cruz y haces un ejercicio de lo que pudieron haber sido sus andanzas antes de llegar a Kansas. Implica tres posturas distintas del director, respecto al documental que quiere filmar.

Lo primero que encontramos fue la parte periodística, pero no fue lo primero que filmamos. Lo primero fue la vida de Rita en Chihuahua con su sobrina, que la cuidaba en un contexto social muy difícil, de escenarios de violencia muy complejos.

Después decidimos ir a Kansas, a hacer la parte periodística. Buscamos a las personas involucradas en el caso, localizamos documentos en las cortes, por azares del destino conocimos a la persona que estuvo involucrada en su detención, que posteriormente había sido juez en Kansas. 

En ese proceso murió Rita y nos faltaba, una parte importante. Ahí se sumó Ángeles Cruz al proyecto. Y toda esa parte de recreación, que dices que hay un cineasta de ficción, en realidad eran Ángeles y el fotógrafo Axel Pedraza, que hacían lo que ellos querían. El mérito de esas secuencias es fruto del talento de Ángeles y Axel, que agregaron una parte creativa muy importante.

¿Encontraste dificultades para tu investigación en Kansas? 

Recibimos muchos portazos, el psiquiátrico donde estuvo internada Rita se negó a platicar con nosotros y después, aunque intentamos localizar al personal del hospital, no tuvimos éxito. Hubo una excepción con una enfermera, sin embargo nos pidió que garantizaramos que su pensión no se afectaría por motivos de confidencialidad, y eso fue complicado, porque no había garantía alguna por parte del hospital, ya que no se querían evidenciar las negligencias. 

La ventaja fue que en Estados Unidos puedes solicitar el papeleo de cualquier caso y es fácil solicitarlo, eso nos impulsó a seguir. Al final reunimos mayor información documental que personas o testimonios que se pudieran añadir al trabajo.  

¿Cómo se relacionó la comunidad rarámuri con el documental?

Siempre que se vea cualquier crew de grabación va a llamar la atención; si estás en la Ciudad de México incluso podrían preguntarte: “¿qué haces?”; la gente siente curiosidad por saber si es un trabajo para la televisión o el cine. 

En la sierra sucede lo mismo, las personas quieren saber si haces algo para los medios. Aunque sea lejana su comunidad puede que tengan acceso a internet y en ocasiones desean dar a conocer lo que sucede en su entorno. Al menos, desde mi experiencia, me di cuenta que una cámara de celular si la conocen y saben del trabajo que se genera en medios de comunicación. 

Concretamente las regiones que visitamos fueron la comunidad Porochi en el municipio de Urique en Chihuahua. 

La mujer de estrellas y montañas, Dir. Santiago Esteinou

¿Cómo mira la comunidad rarámuri a Rita? 

Platicaba con un amigo que se dedica a publicar historias rarámuri, ambos entendemos que son historias y enseñanzas de vida que enriquecen el imaginario de la comunidad. 

La historia de Rita es ejemplar y fascinante. No sé si la palabra es heroico, pero un personaje de leyenda. Se le tenía respeto, es muy conocida en Chihuahua y todo mundo tiene su propia versión del asunto.

Nosotros somos otro más que tenemos otra versión. Porque la versión final la tendría Rita, y algunos secretos seguramente se los llevó a la tumba.

Habrá dos formas de ver tu película: quienes la revisen desde el lado de derechos humanos y la gran injusticia que vivió Rita Patiño en Estados Unidos, pero también desde la biografía de una mujer aguerrida y enigmática.

Yo a veces soy de un equipo y a veces del otro. Es parte de la complicación de hacer esta película y de editarla. Buscabas una cosa con unos ojos y la vida te daba otra mirada. Eso enriqueció a la película. Hay días que amanezco y digo: “¿cómo es posible que nadie haya buscado la manera de hacerla regresar a México pronto? Pero otras veces amanezco pensando que Rita era enigmática. Su canto, por ejemplo, su forma de cantar era un enigma muy poderoso.

La mujer de las estrellas y las montañas. (México 2022). Dirección: Santiago Esteinou. Producción: Santiago Esteinou, Sofía Maciel, Ángeles Cruz, Anais Flores, Juan José González Torreslanda y Sebastián Voces Villafaña. Compañías productoras: Hoomanz Productions. Distribuidora: Piano. Fotografía: Axel Pedraza. Diseño sonoro: Pablo Fernández Murguía. Guion: Santiago Esteinou y Javier Campos. Elenco: Rita Patiño, Juana Osorio y Ángeles Cruz. 

ECUADOR: ‘La invención de las especies’, de 2024 de la ecuatoriana Tania Hermida, gana el Sloan Science on Screen, premio que recibirá en el Festival de San Francisco

«Carla acaba de entrar en la adolescencia y está de duelo cuando llega a las Islas Galápagos con su papá, un biólogo experto en la conservación de tortugas. Durante siete días, que evocan los del Libro del Génesis, la chica rastrea el sentido de su viaje y conoce a Harriet, una curandera experta en el arte de sanar contando historias. Como las iguanas, que para sobrevivir mutaron en criaturas marinas, Carla se transforma en Isla y aprende a aferrarse a la piedra, sumergirse y emerger para contar su historia».

He aquí la sinopsis de La invención de las especies, tercer largometraje de ficción de la ecuatoriana Tania Hermida tras los exitosos Qué tan lejos (2006), Zénit de Plata de Ópera Prima en el Festival de Montreal y Coral de Ópera Prima en el Festival de La Habana, entre otros galardones, y En el nombre de la hija (2011), Premio Marco Aurelio en el Festival de Roma y elegido en la Selección Oficial del Cannes Ecran Junior.

La invención de las especies, una coproducción de Ecuador, Cuba y Uruguay que recibió los fondos de ayuda de Ibermedia en esa modalidad en la Convocatoria 2019, va por el mismo camino.

Por lo pronto, antes de su estreno en Estados Unidos (27 de abril) y en Ecuador (previsto para mayo), se ha anunciado que recibirá el Premio Sloan Science on Screen que conceden la Fundación Alfred P. Sloan en asociación con el San Francisco International Film Festival, SFFILM, cuya edición 2024 se celebrará del 24 al 28 de abril.

El Sloan Science on Screen es un galardón que se entrega a una película excepcional que tenga la ciencia o la tecnología como tema, o cuyo protagonista principal sea un científico, ingeniero o matemático. El jurado del premio está compuesto tanto por reconocidos científicos como profesionales del cine.

Entre las películas reconocidas anteriormente figuran Tesla (2020), del estadounidense Michael Almereyda; El niño que domó el viento (2019), del británico Chiwetel Ejiofor; Computer Chess (2013), del también estadounidense Andrew Bujalski, o Grizzly Man (2005), del alemán Werner Herzog.

«Visité las Islas Galápagos por primera vez cuando tenía dieciséis años», recuerda Tania Hermida en la web de la productora y distribuidora Ecuador Para Largo. «Desde entonces, las imágenes de ese confín volcánico de mi país, donde la mutación, como estrategia de sobrevivencia, es visible en cada criatura, han acompañado mis preguntas sobre el devenir de nuestra especie, este raro animal que conversa, canta, escribe y mata. Esta nueva película nació de la necesidad, largamente incubada, de darle cuerpo a esas preguntas».

USA: «Ghostbusters: Frozen Empire» de 2024 dirigida por Gil Kenan, ocupa  el puesto 2 del ránking de USA con $15,7 millones recaudados del viernes 29 al domingo 31 de marzo

“Ghostbusters: Frozen Empire” es una película de comedia sobrenatural. El guion fue coescrito por Jason Reitman y Kenan. Esta película sirve como la secuela de “Ghostbusters: Afterlife” (2021) y es la quinta película de la franquicia Los Cazafantasmas.

La trama nos lleva a seguir a la familia Spengler, quienes deciden abandonar Summerville, Oklahoma, y regresar al lugar donde todo comenzó: la emblemática estación de bomberos de la ciudad de Nueva York. Allí, ayudarán a los Cazafantasmas originales, quienes han desarrollado un laboratorio de investigación ultrasecreto para llevar la caza de fantasmas al siguiente nivel. Sin embargo, cuando el descubrimiento de un antiguo artefacto desata una fuerza maligna, los Cazafantasmas nuevos y antiguos deben unir fuerzas para proteger su hogar y salvar al mundo de una segunda Edad de Hielo.

La película está protagonizada por un elenco que incluye a Finn WolfhardMckenna GraceMiko HughesLogan KimCeleste O’ConnorCarrie CoonPaul RuddErnie Hudson y William Atherton, quienes retoman sus papeles. Además, se suman nuevas incorporaciones como Kumail NanjianiPatton OswaltJames Acaster y Emily Alyn Lind“Ghostbusters: Frozen Empire” fue estrenada por Sony Pictures Releasing el 22 de marzo de 2024