EA-MAP.ORG

MÉXICO: Cineastas Indígenas y Afrodescendientes llegarán al Zócalo de la ciudad de México

Las y los cineastas indígenas y afrodescendientes ocupan el lugar que les corresponde en el panorama amplio y diverso del cine mexicano. Ahora, desde el Zócalo de la Ciudad de México, el centro simbólico del país, ofrecen las imágenes, las miradas, las historias que nacen desde sus comunidades y desde ahí atraviesan las imágenes y las miradas de todo el país. Los días 6 y 7 de julio será la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Descendientes. 

Esta Muestra la conforman nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc), proyecto creado desde el Imcine. Da testimonio de la actualidad que viven los pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica: cosmogonías, saberes y cotidianidad que se recuperan del pasado; pero también, la novedad y la urgencia que se manifiesta en las imágenes que proponen: historias de resistencia, de nuevas formas de organización, fiestas y familias, preservación del territorio y desafíos comunitarios o individuales: el cine realizado con el apoyo del Ecamc proviene de orígenes remotos pero también se proyecta hacia un presente y un futuro que renueva nuestras nociones de comunidad y de país.

La Muestra tendrá proyecciones en el Zócalo de Ciudad de México, los días 6 y 7 de julio de 2024, a partir de las 12:00 h; mientras que del 8 al 14 de julio, la programación estará disponible en la Cineteca Nacional de las Artes. Todas las funciones serán gratuitas, y algunas contarán con la presencia de las y los directores de las películas. 

Las películas contarán con subtítulos al español.

Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes podrán disfrutarse en distintas sedes del país, televisoras públicas y nuestrocine.mx, la plataforma en línea del Imcine.

 

La programación está conformada por:

Mamá (2022), de Xun Sero | Chiapas – Hablada en: tsotsil (bats’i k’op)

Un diálogo entre madre e hijo que exploran sus contradicciones, se conocen y se reconocen, reflexionan sobre la violencia naturalizada y su reproducción.

Mi no lugar (2022), de Isis Ahumada | Colima – Hablada en: náhuatl y español

Jonathan, adolescente, migra de Guerrero a Colima, guiado por la ilusión de sus padres jornaleros de caña, que lo motivan a estudiar la secundaria y reencontrarse con ellos. Sin embargo, las barreras de la desigualdad, hacen que se sume al ciclo ardiente de la zafra.

Ndatu Savi. La suerte del agua (2023), de Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso | Oaxaca – Hablada en: ñuu savi (mixteco).

En las comunidades indígenas y afromexicanas de la Costa de Oaxaca el futuro del agua se juega entre lo ritual y lo político: pedimentos de lluvia, la lucha cotidiana de los pescadores y la amenaza contra comunidades del Río Verde hace que la vida penda de la suerte que trae el agua.

A través de Tola (2023), de Casandra Leyva Casasola | Oaxaca – Hablada en: español

Tras la desaparición de su padre, la directora realiza un retrato íntimo junto a su abuela paterna buscando entender al padre/hijo; el desarraigo, la ruptura familiar, constituyendo en el camino su propia identidad.

Ch’ul be, Senda sagrada (2023), de Humberto Gómez Pérez | Chiapas – Hablada en: tsotsil (bats’i k’op)

En San Andrés Larráinzar todos son responsables del bienestar colectivo, pero pocos son los elegidos para recorrer el camino de servicio a los dioses. “Ch’ul be” es la senda de Martha y Diego, de Román y su hijo Tino. 

Valentina o la serenidad (2023), de Ángeles Cruz | Oaxaca – Hablada en: ñuu savi (mixteco)

Valentina, una niña de 7 años, no cree que su padre haya muerto. Lo espera a que regrese para que la abrace y le cante para despertarla. Como el padre no regresa, lo busca con la complicidad de su amigo Pedro y de un personaje de cómic. La película obtuvo tres nominaciones para la entrega del Ariel 2024, entre las que se encuentra Guion Original.

Huachinango rojo. Behua Xiñá’ (2023), de Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera | Oaxaca – Hablada en: zapoteco

El son del Huachinango rojo define el futuro de las mujeres y niñas de la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, ya que muchas de ellas serán obligadas a comprobar su virginidad a través de un ritual. La película está nominada al Ariel 2024 en la categoría de Cortometraje Documental. 

Nyanga (2023), de Medhin Tewolde Serrano | Veracruz – Hablada en: español

Secuestrado de las costas de África, Nyanga fue traído a México durante la colonia española y obligado a trabajar como esclavo. Poco tardó en rebelarse y escapar para convertirse en un negro cimarrón que consiguió su libertad.

La espera (2021), de Celina Yunuen Manuel Piñón | Michoacán – Hablada en: tarasco (p’urhepecha) y español

Yazmín y Zenaida, nuera y suegra, viven en una comunidad purépecha, esperando la llegada de sus esposos de Estados Unidos, tiempo que develará posibilidades infinitas.

Junto con las funciones, el 7 de julio se presentará en el Zócalo el libro Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroaméricaen el que se  reúnen las experiencias de las y los cineastas en los distintos procesos del Estímulo, desde los primeros borradores de sus guiones, los procesos de filmación, hasta su estreno en distintos espacios de exhibición nacional e intencional. 

La presentación contará con la presencia de algunas de las voces principales del cine de los pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.

Ecamc: Cine con diversidad de voces

Desde su creación en 2019, el Ecamc ha acompañado a cineastas indígenas y afrodescendientes de distintas regiones de México y Centroamérica para que, a través de sus películas, nuestro cine proyecte una mayor diversidad de historias.

Con este estímulo se han apoyado los procesos de producción o postproducción de 68 películas (cortometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación), realizados por 31 mujeres y 35 hombres de pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica, así como dos mujeres mexicanas no indígenas. 

En su conjunto, estos proyectos cuentan con la representación de 32 lenguas originarias, entre las que se encuentran: bats’i vinikotik (tsotsil), chatino, náhuatl, ñuu savi (mixteco), otomí, p’urhépecha (tarasco), yoreme (mayo) y binnizá (zapoteco).

De las 68 películas se han terminado 12, de las cuales 11 ya han sido estrenadas en festivales de cine nacionales e internacionales. Estas son: La espera, de Celina Yunuen (Festival Internacional de Cine de Morelia 2021); Mamá, de Xun Sero (Hot Docs Festival 2022 de Toronto); Mi no lugar, de Isis Ahumada (Festival Internacional de Cine de Morelia 2022); Nyanga, de Medhin Tewolde (Riverrun International Film Festival 2023); A través de Tola, de Casandra Casasola (Festival Internacional de Cine UNAM 2023); Natu Savi, La suerte del agua, de Ignacio Decerega (Argentina Festival Internacional de Cine Político 2023); Ch’ul be, senda sagrada, de Humberto Gómez (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023); Jun O’ontonal-Que el corazón no esté partido, de Gabriela Sanabria (Sala de Cine del Foro Cultural Kinoki); Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz (Festival Internacional de Cine de Morelia 2023); Huachinango rojo, Cinthya Toledo (Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023), y Vientre de luna, de Liliana K’an (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2024).

La programación de la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes está disponible para su consulta en: https://www.imcine.gob.mx/muestraecamc/QR-MUESTRA-ECAMC.pdf

MÉXICO: Festival Internacional de Cine Animal y Ambiental V Edición

El Festival Internacional de Cine Animal y Ambiental de la Ciudad de México es una ventana para realizadores que promulgan el activismo, respeto y amor a los seres vivos, así como a nuestro planeta.

Cada año nos damos a la tarea de invitar a proyectos que quieran exponer un tema específico. Este año, invitamos a los proyectos que abordan los Derechos de las Infancias, tanto en México como en el mundo.

Recibimos proyectos de todo el mundo y, gracias a nuestro Cine Móvil, los llevamos a diferentes colonias para estar más cerca de la gente. Además, realizamos eventos animalistas donde promovemos la esterilización, vacunación, estética canina, espacios para albergues, talleres, pláticas de concienciación y, por supuesto, proyecciones con el Cine Móvil.

Nuestro presidente es el cineasta Zaizar Habacuc, productor y director de cine, fiel activista por los derechos de los animales. Entre sus películas destaca el documental «¡Toros Sí, toreros No!», con el que logró apoyar la abolición de las corridas de toros en el estado de Guerrero.

Convocatoria cmpleta: filmfreeway.com/FICAA

MÉXICO: FICG Festival Internacional de Cine en Guadalajara

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara es un evento cultural de gran relevancia para Guadalajara y México. Es considerado como uno de los escaparates más importantes para la apreciación, promoción y distribución del cine mexicano e iberoamericano.

El Festival lo hacen todos y para todos los que asisten. Está diseñado para el disfrute del público, para que pueda acercarse y encontrarse a través de una variedad de actividades, con las películas y cineastas más destacados de la región.

Como el principal festival de cine de América Latina, el FICG sirve como un rico foro para el intercambio creativo entre profesionales, cineastas, críticos, estudiantes y audiencias de Iberoamérica.

Para mas información ingresa aquí.

MÉXICO: En Annecy 2024

La energía de la animación mexicana no se va de Annecy.  Si el año pasado México fue el invitado especial de este festival francés, en 2024 seguimos teniendo una presencia importante a través de nuestros creadores y creadoras. 

¿Cómo participa México en Annecy 2024?

Cortometrajes

Dos cortos de graduación y un corto comisionado

Ser semilla

Dirección : Julia Granillo Tostado

Duración: 05 min 47 seg

Coproducción Portugal, Bélgica, Finlandia, México

Un grupo de mujeres brujas luchan contra la creciente violencia en su ciudad. Las mujeres están desapareciendo.

Apartment 203

Dirección: Mariana Moreno, Eduardo Poiré

Categoría: Graduation Films

Después de que arrestaran al asesino caníbal Logan Miller, se encontraron varias cintas VHS que revelan el horrible secuestro y asesinato de una joven en Missour.

María Morfeo «Fish»

Dirección: Gabriela Fernanda Orozco

País: México

Categoría: Commissioned Films

Cuando nos enamoramos, no nos queda más remedio que abrazar nuestras emociones, aunque sólo sea a través de la lógica absurda y surrealista de nuestros sueños.

MIFA Pitches

Estos pitches de largometrajes, series y cortometrajes han estado presentes en mercados de animación como Ventana Sur, Pixelatl o Premios Quirino, ahora llegan al festival de animación más grande del mundo.

Kolaval

Dirección: Karla Velázquez

Producción: DINAMITA ANIMACION

Coproducción México, Colombia

Nichim, una guerrera nacida entre bordadoras, escapa de su matrimonio concertado para evitar una invasión violenta. Guiada por leyendas, se adentra en un bosque místico con un demonio dudoso, en busca del poder de una diosa para reparar su aldea y encontrar la libertad de las mujeres.

Knightmares 

Dirección: Alberto Arvizu

Producción: DEMENTE

Una adolescente temerosa se deshace de sus miedos con un hechizo mágico, pero el hechizo convierte su miedo en un monstruo horrible. Ahora, la criatura deambula por su escuela y convierte los miedos de otros estudiantes en monstruos. Depende de ella detener a esta criatura.

Aguadulce

Dirección: Daniela Capó, Roque Vázquez 

País: Costa Rica

Proyecto finalista de Shortway Pixelatl 2024

En su cumpleaños, Cecilio cocinará para su familia su clásica ‘Agua dulce’ acompañando cada comida. A medida que los conflictos familiares aumentan con el tiempo, la dura realidad que enfrentan muchas personas mayores se vuelve evidente en la vida de Cecilio.

Programa de Productores 

En el stand de México en MIFA participan 7 estudios que formaron parte de un entrenamiento especial de una semana intensiva en Guadalajara. 

Participan en esta delegación, convocada por Pixelatl:

  • Banzai Studio Mx
  • Exodo Animation Studio
  • Kraneo Studio
  • Moonberry Animation
  • Mr Machin
  • Sísmica Studio
  • ¡Viva Calavera!

Annecy Festival Residency

En Spotlight Annecy Festival Residency Sofía Carrillo compartirá su experiencia en residencia de su nuevo proyecto Insectarium.

KICKSTARTER AND THE MIFA

Si quieres saber más sobre cómo hacer una campaña de crowdfunding, entra a Kickstarter and the MIFA, donde también encontrarás un proyecto mexicano apoyado por el estudio Chai Chai para su campaña.

ESCUELAS ESPECIALIZADAS

Basados en el Annecy Network de Annecy Festival, México tiene presencia de centros educativos, que dan representación a América Central en la categoría de Training and research

CADO es una escuela que participa en el festival. CADO nace en 2020 como una alternativa durante la pandemia del COVID-19, para ayudar a los jóvenes a sobrellevar el confinamiento por medio del arte digital, un proyecto dedicado a impulsar la industria apostando por los jóvenes talentos.

ESCENA contará con la presencia de Fraser Maclean, mentor de los proyectos de cortometraje de esta escuela que forma a sus estudiantes con experiencias basadas en proyectos.

MÉXICO: Los números del anuario estadístico de Cine Mexicano 2023

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023, publicación de acceso público, reporta datos de la actividad cinematográfica y audiovisual en México. Ofrece a las y los lectores información relevante sobre ámbitos como la contribución del sector cinematográfico a la economía nacional, así como tema de producción, formación, distribución, exhibición, infraestructura, festivales, personal involucrado y reconocimiento del cine mexicano en el extranjero. 

En su decimocuarta edición, este documento integra las secciones: “Cine mexicano en distintos espacios de exhibición” y “Cine mexicano en festivales y eventos cinematográficos en México”.

Incluye dos estudios de caso: La Cineteca Nacional de las Artes, inaugurada el 15 de agosto de 2023; y la presencia y las visualizaciones de películas mexicanas en la plataforma Netflix, realizado a partir del reporte ‘What we watched: A Netflix engagement report’. 

También, se da seguimiento a temas presentados en ediciones previas, como las secciones: “Seguimiento de películas mexicanas producidas durante el 2021 y 2022” y “La no asistencia al cine”, elaborada con el acompañamiento técnico e infraestructura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Los números del cine mexicano durante 2023

Producción

  • 234 largometrajes en alguna etapa de producción: 42 en rodaje o con rodaje terminado, 49 en postproducción y 143 terminados. 
  • 44% fueron realizados con apoyos públicos. Cabe mencionar que el Anuario también da seguimiento a los largometrajes producidos entre 2021 y 2022, consignados en ediciones anteriores.
  • 60 largometrajes dirigidos por mujeres, de los cuales 63% fueron óperas primas, 22% segundas y terceras obras, y 15% fue realizado por cineastas con más de cuatro películas. 
  • 153 películas fueron producidas por mujeres, 92 contaron con guiones escritos por mujeres y 50 realizadas por cinefotógrafas. 
  • 7 largometrajes dirigidos por cineastas indígenas o afrodescendientes. 
  • 22 largometrajes con temática indígena o afrodescendiente 
  • 19 películas contienen diálogos en 16 lenguas originarias. 

Formación

  • 115 centros educativos en México en los que se impartieron 289 carreras técnicas, licenciaturas, posgrados y especialidades en cine y audiovisual. 
  • 1583 cursos, talleres, diplomados y clases magistrales para aprender cine y audiovisual. 

Exhibición

  • En 2023 se estrenaron 95 producciones mexicanas. 
  • 799 espacios diversos de exhibición en los que 29% de la programación fue dedicada a títulos mexicanos. 
  • Se registraron 6 mil 686 funciones de cine mexicano.
  • La Cineteca Nacional de las Artes expidió 100 mil 896 boletos, 53% de los cuales fueron para funciones de cine mexicano. Se exhibieron 111 largometrajes, 77 de ellos mexicanos, vistos por 53 mil 515 personas. La película más vista en este espacio fue la versión restaurada de Veneno para las hadas, dirigida por Carlos Enrique Taboada.
  • El Anuario reportó 229 festivales y eventos de cine en México. 
  • El cine mexicano registró 6 mil 668 transmisiones de cortometrajes y largometrajes. 

Televisión y plataformas digitales

  • Se registraron 34 plataformas de streaming con oferta cinematográfica, en las que estuvieron disponibles el 35% de los estrenos nacionales en salas de cine. 
  • Las plataformas FilminLatino (ahora NuestroCine.Mx), Cine en línea de Filmoteca UNAM, ViX, Canela TV y Butaca TV destacaron como las ventanas digitales con el mayor porcentaje de contenido mexicano, por arriba de 60% de su catálogo.

Cine mexicano en el extranjero

  • 70 películas mexicanas estrenaron en 46 países, 21 títulos más que durante el año previo. Huesera, de Michelle Garza Cervera, fue la película con mayor presencia al ser estrenada en 17 países. 
  • La cinematografía nacional consiguió 189 reconocimientos internacionales en 35 países. La película mexicana más galardonada a nivel internacional fue Tótem, de Lila Avilés, con 25 reconocimientos.

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es un documento de consulta libre y gratuita. Conócelo en la plataforma: anuariocinemx.imcine.gob.mx/ .

MÉXICO: El Cine Mexicano que provoca en FICUNAM 14

El Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), se llevará a cabo del 13 al 20 de junio de 2024 manteniendo su carácter vanguardista e internacional. Tendrá una selección de 38 títulos en competencia, retrospectivas, seminarios y talleres. Se presentarán en más de 16 sedes en la Ciudad de México. 

La amplia muestra de filmes internacionales y nacionales contiene 9 largometrajes en la Competencia Internacional; 9 filmes en la Competencia Ahora México; 10 cortometrajes iberoamericanos inscritos en Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine y finalmente, mientras que; la Competencia Umbrales de Vanguardias Cinematográficas reúne 10 cortos experimentales mexicanos. 

En la sección Ahora México, éstas son las cintas que concursan: 

  1. El mirador. Diego Hernández, México, 2024, 75 min. (Estreno mundial).
  2. Formas de atravesar un territorio. Gabriela Domínguez Ruvalcaba, México, 2024, 79 min. (Estreno mundial).
  3. La tierra los altares. Sofía Peypoch, México, 2023, 68 min. (Estreno americano)
  4. Lo que perdimos en el fuego. Arturo González Villaseñor, México, 2024, 78 min. (Estreno mundial).
  5. Louis Riel ou Le ciel touche la terre. Matías Meyer, Canadá-México, 2024, 82 min. (Estreno mundial).
  6. Río de sapos. Juan Nuñch, México, 2024, 76 min. (Estreno mundial).
  7. Una historia de amor y guerra. Santiago Mohar Volkow, México, 2024, 110 min. (Estreno americano).
  8. Xquipi. Juan Pablo Villalobos, México, 2023, 29 min.(Estreno CDMX).
  9. Yurei (fantasmas). Sumie García Hirata, México, 2023, 83 min.(Estreno CDMX).

En Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, participan las siguienes películas mexicanas: 

  1. 25° 45′ 32?. Dahet Castro Ramos, México, 2023, 20 min. ESCINE. Escuela Superior de Cine, Animación y Fotografía. (Estreno mundial).
  2. Ha. María Almendra Castro Camacho, México, 2023, 27 min. CENTRO. Diseño, Cine y Televisión. (Estreno CDMX).
  3. Memoria de un cuerpo desplazado / Memory of a Displaced Body. Mariana Mendivil, 2024, México, 10 min. Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC-UNAM). (Estreno mundial).

En la competencia Umbrales de Vanguardias Cinematográficas, la selección de filmes la integran: 

  1. ¡Aoquic iez in Mexico!, Annalisa D. Quagliata Blanco, 2024, México, 80 min.
  2. Biombo de Acapulco, Unidad de Montaje Dialéctico, 2024, México, 29 min. 
  3. La máquina del futuro, Bruno Varela, 2024, México, 14 min. 
  4. Manifiesto, Jesse Lerner, 2024, México, 14 min. 
  5. Waya, Juan Romo, 2024, México-España, 12 min. 
  6. 3:27 a.m., Sofía Landgrave Barbosa, 2024, México, 9 min. 
  7. Aliados, Azucena Losana, 2024, México, 8 min. 
  8. Nahual, Colectivo Los ingrávidos, 2024, México, 15 min. 
  9. Pasatiempos de un jardinero, Alan Medina, 2024, 13 min. 
  10. Vacilaciones cósmicas, Jimena Muhlia Montero, 2024, México-Estados Unidos, 11 min. 


FICUNAM 14 también contará con la Retrospectiva SInfonía insurrecta. El cine de Paul Leduc, que concentrará la mayor parte de su obra, con material que será proyectado por primera vez. 

Además se presentará el libro A la altura de los ojos. Una visita al Acervo Paul Leduc


FICUNAM 14 contará con las sedes de su propia casa, como el Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Chopo, Casa del Lago y el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo). Además participan espacios como: Cineteca Nacional, Cine Tonalá, entre otras sedes. De igual modo estará presente por medio de canales de televisión abierta y plataformas de streaming como TV UNAM, Canal 22 y MUBI Latinoamérica.

MÉXICO: Festival de Radio y Cine Comunitario El Lugar Que Habitamos. Experiencias compartidas de pueblos hermanos.

Ojo de Agua es una organización que desde 1998 busca la defensa y divulgación de pueblos y comunidades originarias, a través de tecnologías audiovisuales. Promueven el diálogo desde la radio y el cine comunitarios. Por eso la importancia de la segunda edición de su Festival de Radio y Cine Comunitario “El lugar que habitamos”. 

En 2021 ocurrió la primera edición del festival: “‘El lugar que habitamos’ no es un festival competitivo porque no entregamos algún reconocimiento a la mejor obra; nuestro objetivo es que los autores sean verdaderos protagonistas “, comenta Paola Morales, su organizadora. Platicamos con ella y con Sergio Julián Caballero, fundador de Ojo de Agua, sobre esta fiesta de las comunidades, que comparten sueños, ideas, saberes, en búsqueda de una representación más digna y fiel de sí mismos. 

Cortesía: Ojo de Agua

¿De qué se trata el Festival de Radio y Cine Comunitario “El lugar que habitamos”?

Paola Morales (PM): Ojo de Agua es una organización que desde hace más de 26 años trabaja con medios de comunicación comunitarios. Nuestra labor se realiza en comunidades indígenas de Oaxaca, aunque trabajamos con comunidades de otros estados y otras regiones de Mesoamérica. 

Entre nuestras áreas principales se encuentra la producción y la divulgación de trabajos audiovisuales. Estos proyectos abarcan temas como la defensa del territorio, la diversidad de género o las infancias. Desde nuestros inicios hemos organizado muestras y proyecciones, pero hasta 2015 se creó la  muestra “El lugar que habitamos”, que acercaba al público con producciones de Oaxaca o Chiapas, hasta producciones El Salvador, Nicaragua o Argentina. 

El festival también difunde lo que se hace en la radio comunitaria: se comparten cápsulas y programas que han resultado tan exitosos como las proyecciones fílmicas. En 2021 se formaliza el festival, con una esencia cercana al activismo y de observación a los problemas de las comunidades rurales.

¿Cual es el alcance que tuvo este festival en su primera edición? 

PM: En 2021 el reto fue la pandemia. Una interrogante constante era si se iba a realizar este evento de forma presencial u online. Finalmente entendimos las dificultades que tenían algunos grupos para acceder a medios de comunicación y buscamos la manera de difundir la mayoría de contenidos por distintos canales. 

La importancia que también tiene el festival es que en la zona no hay otro festival de radio y precisamente impulsamos a estos realizadores. No sólo nos quedamos con la radio tradicional, también le damos importancia a cápsulas compartidas de forma digital, o formatos tipo podcast. Las producciones que han encontrado apoyo con nosotros son aquellas que no tienen un lugar en los cines de cadena o del mercado especializado, de este modo se recupera y pondera la identidad. 

Sergio Julián Caballero (SJC): Hemos intentado llevar el festival a lugares como Guelatao, el Istmo de Tehuantepec y distintas partes de la periferia, porque son lugares que generalmente se pierden de estos eventos o que les resulta difícil acceder a sus contenidos. Por esta razón ahora tendremos programas en vivo con la Universidad Autónoma Benito Juárez y en otros espacios, para compartirlos con  emisoras de radio comunitarias. 

¿De qué manera seleccionaron las áreas temáticas o categorías en las que se dividieron los proyectos participantes? 

PM: Ojo de Agua mantiene tres áreas temáticas: la defensa del territorio, género e infancias. Agregamos el tema de Memoria y Archivo, porque en Ojo de Agua nos preocupa rescatar y preservar el material que se ha grabado, desde que se le ha brindado el apoyo a las comunidades y sus realizadores. 

En este año, son cinco las categorías en que se puede concursar: Tierra y Territorio, Arte y Cultura, Género y Disidencias, Desde las Infancias y Juventudes y la última que es Memoria y Archivo. 

SGC: En la parte de Género hemos aprendido de bastantes compañeras, que como productoras y realizadoras han logrado un acercamiento relevante con la comunidad. Nuestras líneas de trabajo se han expandido a la diversidad de expresión de género, y ahora es posible que hablemos de realidades trans, entre otras que conforman la comunidad LGTBIQ+. Tenemos un crecimiento transversal en todas nuestras líneas de trabajo. . 

Cortesía: Ojo de Agua

La categoría de Infancias y Juventudes se conformará por un jurado de niños, ¿Cómo fue que acordaron esto?

PM: Fue una enseñanza bastante significativa de nuestra primera edición, porque entendimos que como adultos nuestra visión es diferente a ese nivel cognitivo que tiene un material producido por los más jóvenes o para los más jóvenes. Habrá algunos adultos que opinen respecto al guión u otros aspectos de forma, pero quienes deben seleccionar los proyectos son los mismos chicos. 

SJC: En esta parte trabajamos con tres espacios, como Calpulli, una organización que ha planeado la elaboración de video-cartas y fomentan la integración de los jóvenes. Es importante que algunos colaboradores adultos guíen a estos autores, pero las producciones deben resaltar esa esencia propia de los chicos. Que se escuche y se vea justamente lo que ellos y ellas quieran expresar y compartir. 

¿Cómo ha sido la recepción de “El lugar que habitamos” en las comunidades que han visitado?

PM: Ha tenido sus retos técnicos por motivos de distancia, pero siempre se ha logrado el diálogo y el intercambio de experiencias. Hemos formado alianzas importantes con cineclubes o cines independientes, pero la dinámica siempre es impredecible. 

SJC: También las distintas formas de apreciación y reflexión que tiene cada comunidad con un proyección o función, obtienes un abanico amplio de opiniones; de esta manera entendemos que un tema compartido, como la defensa del territorio, tal vez sea común en distintos lugares, aunque se vivirá de distinta manera. 

¿Cuál es el perfil del participante ideal que participa en “El lugar que habitamos”?

PM: No diría que exista un ideal, pero si nos interesa que todo realizador comunitario, cineasta indígena, y básicamente cualquier creador interesado en los problemas de las comunidades indígenas, se acerque con nosotros y comparta su trabajo o encuentre un espacio para dar a conocer su perspectiva. 

SJC: Lo importante es que estén comprometidos con una realidad de nuestro país y nuestros pueblos, que no haya manipulación de la información y los contenidos proyectados. 

La segunda edición del Festival de Radio y Cine Comunitario El lugar que habitamos se realizará en la ciudad de Oaxaca y otras comunidades del estado, del 14 al 22 de noviembre.

Todavía puedes participar: tienes hasta el 31 de mayo para presentar tu proyecto. Te compartimos las bases del Festival de Radio y Cine Comunitario “El lugar que habitamos”

Cortesía: Ojo de Agua

MÉXICO: Dos Festivales Mexicanos visitan Cannes 2024

La edición 77 del Festival de Cannes se celebrará del 14 al 25 de mayo de 2024. El gran escaparate del cine contemporáneo del mundo tendrá presencia del cine mexicano desde dos de sus más importantes festivales: el aguerrido Festival Internacional de Cine Guanajuato y el clásico Festival Internacional de Cine de Morelia. 

Cineastas emergentes, miradas jóvenes que vienen a imprimir novedad a la fiesta cinéfila de la Riviera Francesa. 

Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) en el Short Film Corner del Marché de Cannes

GIFF participa en un programa con ocho películas en el Short Film Corner, espacio dedicado a la venta, exhibición y distribución de cortometrajes del Marché de Cannes, La selección especial que lleva el festival guanajuatense se llama “¡Fiesta Mexicana! Una celebración de los mejores cortometrajes del GIFF”. 

  • Ángel de Hoze Melendez. 
  • Amor Ice de  Katy Araiza.
  • El niño invisible de  Gaston Andrade. 
  • Por encima del agua de David Ortega Contreras. 
  • Ojos Inocentes de Ana Lucía Matildes Mosqueda. 
  • Pariendo chayotes de Ana Cervantes. 
  • Langostas a domicilio de Ricardo Daniel Loaiza Valdez. 
  • Apnea de Natalia Bermudez.

Festival Internacional de Cine de Morelia, en la Semana de la Crítica 

El Festival Internacional de Cine de Morelia presentará una función especial en la 63ª Semana de la Crítica de Cannes, que se realiza del 15 al 23 de mayo; presentará tres cortometrajes mexicanos que fueron parte de la Selección Oficial de la 21ª edición del FICM.

  • Extinción de la especie, de Nicolasa Ruiz, Matthew Porterfield
  • Ha, de María Almendra Castro Camacho
  • Xquipi (Ombligo), de Juan Pablo Villalobos Díaz

La Semana de la Crítica busca apoyar talentos emergentes, programando primeras y segundas obras en el Festival de Cannes. 

MÉXICO: 10 Años del TOUR CINEMA PLANETA

El Tour Cinema Planeta celebra su décimo aniversario con diez películas mexicanas. Recorrerá 27 cine clubes del estado de Morelos, ubicados en escuelas, centros culturales, universidades, museos, centros de investigación, entre otros lugares. Además, se realizarán proyecciones en 12 plazas públicas. 

El tour abarcará 21 municipios de Morelos, y se realizarán del 19 de abril al 19 de mayo de 2024.

Este Tour comenzó en 2012 y promueve el cuidado ambiental. Es una herramienta educativa útil y urgente, que invita a reflexionar sobre temas ambientales locales y globales; propicia cambios en la concepción de las personas, sobre sí mismas o sobre el lugar en el mundo donde habitan. La herramienta de cine-debate que ayuda a profundizar en el análisis artístico de las obras fílmicas, el análisis de los contenidos, los temas ejes y temas ambientales o sociales que las cintas abordan, busca promover iniciativas ciudadanas que promuevan soluciones a los problemas ambientales en el ámbito local a través de proyectos colaborativos que se inserten en la comunidad; fortaleciendo así el tejido social.

En este 2024 se presentan diez películas mexicanas:

1: ¿Qué le pasó a las abejas? de Adriana Otero y Robin Canul.

2: La vocera de Luciana Kaplan.

3: Gente de mar y viento de Ingrid Eunice Fabián González

4: Huicholes: los últimos guardianas del peyote de Hernán Vilchez.

5: Chem, maestros lacandones de Alberto Soto.

6: Tesoros de María Novaro.

7: El tema de Santiago Maza.

8: Morelos salvaje de Mauricio Mendoza.

9: Recuperando el paraíso de José Arteaga y Rafael Camacho.

10: Tierra mía de Pedro González Rubio.

El tour abarcará 21 municipios de Morelos: Amacuzac, Atlatlahucan, Ayala, Coatetelco, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Hutzilac, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Tepoztlán, Tetecala de la Reforma, Tlaltizapán, Tlayacapan, Xochitepec, Xoxocotla y Yautepec

El Tour Cinema Planeta Morelos cumple 10 años y tiene el apoyo del programa EFICINE Distribución y la la empresa Parnelli.

#PORQUEPODEMOSHACERALGO

#TOURCINEMAPLANETA2024

IG @CINEMAPLANETA / FB CINEMA PLANETA

MÉXICO: Convocatoria 2024 Concurso de Cineminutos para Niñas, Niños y Adolescentes 1 Minuto De Mi Día

El Instituto Mexicano de Cinematografía, invita a participar a las niñas, niños y adolescentes mexicanos o residentes en México, de hasta 14 años de edad, en el Concurso: 1 minuto de mi día.

1 minuto de mi día es un concurso de videos cortos (1 minuto) para que  eches a volar tu imaginación. Toma tu celular, o el de alguno de los miembros de tu familia, y cuéntanos algo divertido (o aburrido), simpático (o antipático), gracioso (o muy serio). Puedes contarnos sobre alguna actividad escolar, cómo organizas tu día, situaciones de tu familia, de tus fines de semana, tus pasatiempos, tus mascotas, o cualquier idea que quieras compartirnos. No hay límite para tu imaginación. 

Una cosa muy importante, MUY IMPORTANTE: tienes que grabar con el celular en posición horizontal, como si fuera cine, porque si no lo haces NO lo podremos subir a nuestra plataforma para que lo vean todos los demás.

Por otro lado, te pedimos seleccionar música que tenga libres los derechos para no tener problemas en la difusión del cineminuto. Hay plataformas que ofrecen catálogos de música que puede utilizarse sin necesitar autorización de los autores.

Otra cosa, IGUAL DE IMPORTANTE, es que cuentes con la autorización de tus papás (o quienes te cuidan) para que puedas hacer este video y enviarlo al correo electrónico concursocineminuto@imcine.gob.mx . Así que toma en cuenta lo que tienes que escribirnos en el correo electrónico:

  • Debes poner: ASUNTO: “UN MINUTO DE MI DÍA”
  • Escribir el TÍTULO de tu cineminuto.
  • Escribir TUS DATOS: tu nombre, edad, el nombre de tus padres o tutores, la ciudad y estado en el que vives.
  • Subirlo privado a una plataforma como Youtube, Vimeo o alguna otra. Luego escribes la liga (LINK) con su CONTRASEÑA, y nos compartes esos datos para poder ver el video.
  • Adjunta la identificación de por lo menos uno de tus papás, o de los tutores que te cuidan y alguno de ellos debe manifestar en el cuerpo del correo que está de acuerdo en que tu video puede ser transmitido en nuestra plataforma, nuestra página y las redes sociales del IMCINE.

Este es una EJEMPLO DE LA NOTA QUE DEBES ENVIAR:

ASUNTO: Un minuto de mi día en casa

Título del cineminuto: Mi familia.

Nombre del realizador: Renata García López

Edad: 10 años

Nombre de papá: Ismael García Téllez.

Nombre de mamá: Gabriela López Márquez.

Ciudad y Estado: Tlayacapan, Morelos.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=IWaC_hTumN8

Contraseña: renata2010

Manifiesto estar de acuerdo en que el video de (Nombre del participante) puede ser transmitido en la plataforma, página y las redes sociales del IMCINE.

Archivo adjunto: Identificación de papá o mamá.

El IMCINE, previa notificación a las y los CINEASTAS DEL FUTURO, podrá autorizar la transmisión o proyección de los cineminutos ganadores en festivales u otros eventos, en caso de ser solicitados, de manera gratuita.

Puedes enviarnos todos los videos que quieras pero es importante que sea solamente un cineminuto por cada correo electrónico.

Todos los videos serán vistos y revisados por las personas que trabajamos en el IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía) para elegir hasta 15 cineminutos, por lo que te recomendamos subirlos a alguna plataforma y protegerlos con alguna contraseña o en visibilidad marcarlos como no listados, esto permitirá que los podamos ver para seleccionar los ganadores y con ellos armar una proyección de cine en la plataforma https://nuestrocine.mx

Después los compartiremos en las redes sociales del IMCINE. 

A partir del 30 de abril y hasta el 31 de mayo a las 23:59 hrs. se recibirán los correos electrónicos con tu información y el enlace al cineminuto.

El domingo 16 de junio anunciaremos los cineminutos que se proyectarán en la plataforma y les enviaremos a las niñas, niños o adolescentes GANADORES unas estatuillas animadas nombrándolos CINEASTAS DEL FUTURO. Las estatuillas serán animaciones virtuales y enviaremos diplomas a todas y todos los participantes, como reconocimiento a su creatividad.

TE ESPERAMOS Y TE QUEREMOS CONOCER A TRAVÉS DE TU VIDEO. 

SIEMPRE ES UN BUEN MOMENTO PARA IMAGINAR, CREAR Y COMPARTIR.

Nota: Los casos no previstos serán revisados y resueltos por la Dirección General y la Dirección de Apoyo a la Producción Cinematográfica de IMCINE.

Ciudad de México a 30 de abril de 2024.