EA-MAP.ORG

URUGUAY: Ventana Sur se muda a Uruguay a finales de 2024

La situación política de Argentina, especialmente los recortes a la industria audiovisual, ha hecho imposible que el país pueda albergar la nueva edición del mercado cinematográfico. De esta manera, será su país vecino, Uruguay, quien acoja la 16ª edición de Ventana Sur.

Edición pasada de Ventana Sur 2023

Ayer, lunes 20 de mayo, en el Festival de Cannes, el director delegado del Marché du Film, Guillaume Esmiol, el presidente de la Agencia del Cine y el Audiovisual de Uruguay, Facundo Ponce de León, y el codirector ejecutivo de Ventana Sur, Bernardo Bergeret, anunciaron oficialmente el traslado temporal del mercado cinematográfico más importante de Latinoamérica, Ventana Sur, de Argentina a Uruguay.

Ventana Sur, fundada en 2009 y actualmente coorganizada por el INCAA y el Marché du Film, ha tenido todos estos años su sede en Argentina, en Buenos Aires. Sin embargo, la reciente situación política del país, especialmente el estado de deterioro de la industria audiovisual a raíz de los recortes del gobierno ultraderechista de Javier Milei, ha ocasionado la necesaria reubicación del mercado. El cierre temporal del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y los recortes en su financiamiento general han hecho imposible sustentar la nueva edición de un evento de esta magnitud en Argentina.

El traslado de Ventana Sur al país vecino, Uruguay, tiene una intención temporal, con esta nueva 16ª edición siendo la prueba de una posible alternancia entre Argentina y Uruguay como sede del mercado. Esta decisión se empezó a plantear el pasado marzo, cuando el nuevo presidente del INCAA, el economista Carlos Pirovano, sugirió esta rotación. De esta forma, se tiene pensado que sea Montevideo la ciudad que acoja la nueva edición a finales de este 2024.

«Estamos en conversaciones exclusivas para organizar la edición 2024 de Ventana Sur en Uruguay», confirma Esmiol en un cóctel celebrado en el Palais des Festivals. «Esas conversaciones aún no han terminado, lo harán durante el próximo mes. Para el Marché du Film es una forma de apoyar esta región», añade.

El presidente del ACAU, Ponce de León, sigue el comunicado: «Para el INCAA, para el Marché y para nosotros es un sueño hecho realidad. No va a ser una reproducción de lo que ocurría en Buenos Aires, lo vamos a repensar y lo vamos a reconstruir. Esperamos que en seis meses estéis en nuestro país, la República Oriental del Uruguay», ha proclamado. La intervención de Bernardo Bergeret ha sido muy breve: «Esto es todo amigos, nos vemos en diciembre en Montevideo».

Ponencia en la edición pasada de Ventana Sur 2023

Sabemos que las negociaciones entre el mercado francés y las autoridades uruguayas aún no han terminado y que hasta dentro de unos meses no conoceremos los detalles y las fechas exactas de la nueva edición. Lo que está claro es que la industria audiovisual y cinematográfica de Uruguay no podría estar más contenta con la decisión. Ponce de León, minutos antes del anuncio oficial, comentaba lo siguiente a los medios: «Uruguay está viviendo un momento propicio, tanto a nivel de producción de obra como a nivel de atracción de servicios o formación y desarrollo. Tener un evento de mercado de la calidad de Ventana Sur, con el Marché du Film de Cannes detrás, para nosotros es el cierre del círculo de muchas décadas de trabajo. Esto no empezó ahora, son años y años de un país que se va superando en su profesionalización. Nosotros somos hermanos de Argentina y de Brasil, políticamente y geográficamente».

El representante del cine uruguayo también ha afirmado lo siguiente: «Ventana Sur es el evento de mercado en América Latina desde hace 15 años, donde se encuentran vendedores de contenido y compradores de contenido, y se hacen instancias de capacitación. Y con los años se ha transformado en un lugar clave para los creadores latinoamericanos, para encontrarse con potenciales coproductores y potenciales socios. Se ha venido consolidando como un lugar icónico. Para Uruguay empezar su primer evento de mercado con Marché du Film y con Ventana Sur es como empezar jugando la final de la Champions«.

Acerca de Ventana Sur

Ventana Sur es el mercado más importante de contenidos audiovisuales de América Latina, una cita obligada en la agenda de los distribuidores y compradores de la industria internacional.

Organizada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film – Festival de Cannes, Ventana Sur reúne a los diferentes actores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos.

El evento recibe cada año a 3000 acreditados, entre los que se encuentran más de 250 compradores y vendedores de los cinco continentes, así como representantes de las cadenas y plataformas internacionales más importantes. En el mercado, pueden reunirse con los productores de contenidos en rondas de negocios, sesiones de pitching y reuniones individuales; también tienen acceso a mesas redondas, actividades específicas para productores con proyectos en desarrollo, workshops, charlas y conferencias sobre temas de actualidad con visión de futuro.

FRANCIA: XR en la Terraza Unifrance del Festival de Cannes

Del 15 al 17 de mayo, la terraza Unifrance del Festival de Cannes acogerá dos compañías de distribución de obras inmersivas que representan numerosas creaciones francesas: Unframed Collection y Diversion cinema.

Si desea conocerlos, concierte una cita con anticipación con Maxime Goletto (mgoletto@lucidrealities.studio) en Unframed Collection y Agata Di Tommaso (agata@diversioncinema.com) en Diversion cinema.

Unframed Collection estará presente los días 15, 16 y 17 de mayo de 12 a 15 horas.

Diversion Cinéma estará presente el 16 de mayo de 9:30 a 12 horas y el 17 de mayo de 15 a 18 horas.
 

FRANCIA: El festival de Cannes inicia su 77ª edición marcado por el #MeToo y la amenaza de huelga de sus trabajadores

La noche inaugural del Festival de Cine de Cannes, que congregará a grandes artistas como Francis Ford Coppola, Kevin Costner, Meryl Streep o Demi Moore, lidia con los empleados que piden una mejora de condiciones al ministerio de Trabajo, a la vez que crecen los rumores sobre una nueva ola de denuncias por los abusos sufridos por mujeres en el seno de la industria.

© Mathilde Petit-Boh | Festival de Cannes

La 77ª edición del Festival de Cannes arrancó hoy, martes 14 de mayo, en el Gran Teatro Lumière. La gala de inauguración dio comienzo esta tarde a las 19:00 horas. La ceremonia, que inicialmente iba a comenzar a las 17:00 horas, sufrió un retraso debido a la demora del montaje de la alfombra a causa de las lluvias.

El acto de inauguración estará protagonizado por la actriz Meryl Streep -quien recibirá la primera de las tres Palmas de Oro de Honor que este año entregará el festival- y por el estreno fuera de competición de la comedia francesa Le Deuxième Actede Quentin Dupieux.

Léa SeydouxVincent Lindon, Louis Garrel y Raphaël Quenard protagonizan esta comedia de cine dentro del cine cuya proyección dará el pistoletazo de salida a una edición que se cerrará el 25 de mayo con el anuncio del palmarés del festival. La lista de celebridades en esta edición es larga, en particular de esa generación de cineastas y actores que renovó Hollywood a partir de los años 70.

Dos grandes amenazas se ciernen sobre el desarrollo normal de las actividades del festival. Por un lado, la protesta y la posibilidad de una huelga parcial por parte de distintos colectivos -desde proyeccionistas, encargados de comunicación y programadores hasta empleados de taquilla y periodistas-, que apunta al festival, pero sobre todo más arriba, ya que el Gobierno francés ha endurecido el acceso al subsidio de paro y, como resultado, trabajadores del festival, que viven en París fuera de la fecha del certamen y tienen ingresos intermitentes, han quedado desprotegidos. En un encuentro con los medios, el delegado general de Cannes, Thierry Frémaux ha fijado (o derivado) la posición del festival: “El departamento de recursos humanos del festival habla con los trabajadores, pero las negociaciones no son con el festival, sino que tienen ver con su estatus como trabajadores. Pero discutimos con ellos el tema a diario. Ellos no quieren la huelga, nadie la quiere, y esperemos que la administración pueden atender sus demandas”.

©Christophe Bouillon / Festival de Cine de Cannes

Por otro lado, los rumores sobre una nueva ola de denuncias contra los abusos sobre mujeres en el cine, desvelada por el medio digital Mediapart, marcan esta edición. Un centenar de personalidades del mundo de la gran pantalla, entre las que figuran las actrices Juliette Binoche o Isabelle Adjani, publicaron una tribuna en la que denuncian la inacción de las autoridades frente a las denuncias de abusos sexuales en el séptimo arte del #MeToo.

Más allá de estas polémicas, el Festival de Cine de Cannes será escenario del regreso de uno de los directores más importantes de la industria: Francis Ford Coppola. El cineasta norteamericano volverá a competir en el certamen francés con su monumental Megalópolis –adquirida por Tripictures para su distribución en España- tras llevarse la Palma de Oro anteriormente con La conversación y Apocalypse Now.

De acuerdo con las palabras del propio Coppola en la revista Vanity FairMegalópolis es una especie de epopeya romana sobre un arquitecto idealista, interpretado por Adam Driver, que busca reconstruir la ciudad futurista de Nueva York, pero que en el camino encuentra la oposición de un alcalde corrupto (Giancarlo Esposito), mientras vive un romance con la hija de este (Nathalie Emmanuel). 

Tanto la ceremonia como la película de inauguración de esta 77º edición se retransmitirán en directo en cientos de salas de cine francesas, una iniciativa del Festival de Cannes, junto con France Télévisions, la FNCF (Fédération Nationale des Cinémas Français) y el CNC (Centre National du Cinéma), con el apoyo de AFCAE (Asociación Francesa de Cine de Arte y Ensayo).


Cine de playa ©MP / Festival de cine de Cannes

LATAM: ¡9 largometrajes y 21 proyectos iberoamericanos seleccionados para el Festival de Cannes!

Nueve películas ya realizadas y 21 proyectos en diferentes etapas de producción han sido seleccionados para la 77ª edición el Festival de Cannes, con seguridad el encuentro del cine independiente más reconocido del mundo, que comienza este martes 14 de mayo y se alargará hasta el sábado 25. De los 30 proyectos, dos recibieron los fondos de ayuda a la coproducción y al codesarrollo que cada año concede Ibermedia: Grand Tour, del portugués Miguel Gomes, y Sonhar com Leões, del también portugués Paolo Marinou-Blanco.

A continuación presentamos el listado de largometrajes iberoamericanos seleccionados:

Motel Destino, del brasileño Karim Aïnouz, y Grand Tour, del portugués Miguel Gomes, han sido elegidos para la Competición Oficial. Como contábamos hace unos días, casi diez años después de presentar su epopeya Las mil y una noches en la Quincena de Realizadores (tres volúmenes, casi seis horas y media en total), Miguel Gomes vuelve a Cannes con otra película memorable. Grand Tour se sitúa en Rangún, Birmania, en 1917, para narrar la historia de Edward y Molly. Edward, funcionario del Imperio Británico, huye el día en que iba a casarse con Molly. Decidida a encontrarlo, Molly sigue los pasos de su Grand Tour por toda Asia. Es una coproducción de Portugal, Francia e Italia que recibió los fondos de ayuda del Programa Ibermedia al codesarrollo en la Convocatoria 2020.

Ernest ColeLost and Found, del haitiano Raoul Peck, estará entre las Special Screenings.

Transmitzvah, del argentino Daniel Burman, ha sido seleccionada para Cinéma de la Plage.

Bye Bye Brasil, todo un clásico dirigido por Carlos Diegues (1979) y producido por la gran productora brasileña Lucy Barreto, ha sido incluido, cómo no, en Cannes Classics.

Rosaura a las diez, otro clásico, en este caso del argentino Mario Soficci (1958), y Tasio, del español Montxo Armendáriz (1984), en Restored Prints.

Simón de la montaña, de argentino Federico Luis Tachella, y Baby, del brasileño Marcelo Caetano, en la no menos afamada Semaine de la Critique.

Proyectos

Por su parte, los proyectos seleccionados para las diferentes secciones de Industria de Cannes son los siguientes:

Mau por um momento, del portugués Daniel Soares, será presentado en Cannes Shorts.

A Menina e O Pote, de la brasileña Valentina Homem; Las novias del sur, de la española Elena López Riera; Ella se queda, de la mexicana Marinthia Gutiérrez Velazco, y As minhas sensações são tudo o que tenho para oferecer, de la portuguesa Isadora Neves Marques, en la Semaine de la Critique.

A Cannes Docs In Progress llega toda una selección chilena: Si vas para Chile, de Amilcar Infante y Sebastián González; Viajero inmóvil, de Fernando Lavanderos y Sebastián Pereira; Vuelvo donde nunca estuve, de Constanza Vásquez Palau y Andrés Morales Zambra, y Aliyá, Yeridá, de Rafael Guendelman.

Para Spot lighted Projects han sido seleccionados 3.000 km en bicicleta, del argentino Iván Vescovo; La búsqueda del otro, del chileno Cons Gallardo, y Women Walk Home, de la mexicana afincada en Los Ángeles Stephanie Andreou.

Para Fantastic 7, Daniela Forever, del español Nacho Vigalondo, y Maleficarum, ópera prima del mexicano Antonio Gäehd.

Para Animation Day, MuKiRa, de la colombiana Estefanía Piñeres, y El lenguaje de los pájaros, de la mexicana Cynthia Fernández Trejo.

Para Les Cinémas du Monde, Moa, del cubano Marcel Beltrán; El último rey, del peruano Víctor Checa, y Resistencia, de la dominicana Yanillys Pérez.

Finalmente, en el Marché du Film / Tallin Black Nights Film Festival Goes To Cannes se presentarán The Evil that Blinds Us, del chileno-mexicano Nico Postiglione, y Sonhar com Leões, del portugués Paolo Marinou-Blanco, una coproducción de Portugal y España que recibió los fondos de ayuda de Ibermedia en esa modalidad en la Convocatoria 2021. La película, cuyo título alude a la valentía y el coraje, es una comedia surrealista sobre la eutanasia. En Lisboa, donde ésta aún es ilegal, Gilda y Amadeu se conocen y enamoran a través de una organización clandestina que pretende ayudar a los enfermos terminales a suicidarse sin dolor. Emprenden una última aventura hacia Bélgica para ultimar sus planes. Allí les aguarda un secreto que amenaza con cambiarlo todo.

Más información en festival-cannes.com

FRANCIA: Los 8 acontecimientos tecnológicos de la historia del Festival de Cannes

Desde la invención del Scope hasta la irrupción de la realidad virtual como un nuevo arte, te guiamos por un viaje a través de las revoluciones tecnológicas que han marcado la evolución del festival de cine más importante del mundo.

Fotograma de Crónica de un verano

Desde sus inicios, el cine ha sido escenario de constantes avances tecnológicos, un laboratorio donde los cineastas han sondeado las profundidades y ampliado los límites de la creación visual y narrativa. Desde la primera película en color hasta la invención del diseño sonoro y la aparición de los efectos especiales, los avances tecnológicos han moldeado los contornos del cine, transformando no sólo la forma en que se hacen las películas, sino también cómo las percibe y experimenta el público. Una mirada retrospectiva a ocho de estas tecnologías que dejaron huella en el Festival de Cannes.

1. Evolución en la dirección durante la era Scope

Cartel oficial de Los 400 golpes

El formato Scope, creado en los años cincuenta a partir de un invento del astrónomo francés Henri Chrétien, es una lente anamórfica que permite a los cineastas captar y presentar imágenes panorámicas en la gran pantalla. A diferencia de los formatos tradicionales, abrió a los directores un nuevo horizonte visual de un alcance sin precedentes. En Francia, la primera película en plasmar oficialmente este proceso fue Nouveaux Horizons, de Marcel Ichac (rodada en CinemaScope), proyectada en Cannes en 1954, antes que el largometraje de Henry KosterThe Robe (La túnica sagrada). La amplitud de la pantalla ofrece al espectador un intenso nivel de inmersión. Acerca lo lejano y nos sumerge en grandiosos paisajes y escenas de una profundidad sin igual.

Cineastas de la Nouvelle Vague como François Truffaut también abrazaron esta innovación como parte de su revolución estética. El primer largometraje de Truffaut, Les Quatre cents coups (Los 400 golpes) (premio en Cannes a Mejor Director en 1959), fue rodado por Henri Decaë en DyaliScope blanco y negro. El uso de una pantalla ancha permitió acentuar la estrechez del apartamento de los padres del protagonista, Antoine Doinel. «El Scope proporciona una mayor impresión de estrechez a los decorados reales. Así, en Les Quatre cents coups (Los 400 golpes) los minúsculos decorados donde rodamos conservaron sus proporciones, mientras que el formato normal los habría deformado», afirmó Henri Decaë en el libro Les Directeurs de la photo et leur image.

2. El nacimiento del sonido sincronizado

La llegada de equipos más silenciosos, ligeros y ergonómicos, como la cámara Caméflex Éclair-Coutant en 1963, permitió grabar imagen y sonido de forma directa y sincronizada. El documental Chronique d’un été (Crónica de un verano, 1960), de Jean Rouch Edgar Morin, fue uno de los primeros experimentos de rodaje con sonido sincronizado. «Coutant aceptó fabricar una cámara extremadamente ligera, en miniatura y sin sonido. Esta cámara era la cámara Éclair con la que hemos rodado Chronique d’un été. Es decir, hicimos una película al mismo tiempo que se fabricaba una cámara», afirmó Jean Rouch. Esta innovación permitió captar una nueva experiencia etnográfica y sociológica, más cercana a las aspiraciones y preocupaciones de la sociedad parisina de los años sesenta. Desempeñó un papel esencial en el renacimiento del género documental y en la aparición del cine de realidad.

Fotograma de Crónica de un verano

3. La grúa Louma y si influencia en la dirección

Cartel oficial de El amigo americano

La Louma, una grúa ligera desarrollada por Alain Masseron y Jean-Marie Lavalou en 1970, aportó una nueva dimensión al cine y su producción. Su capacidad para realizar una amplia gama de movimientos, desde la rotación alrededor del eje óptico hasta planos panorámicos verticales y horizontales, abrió un abanico de posibilidades a los cineastas.

Entró en el panorama cinematográfico con Le Locataire (El quimérico inquilino), de Roman Polanski, que la utilizó para los planos largos al principio de la película, junto con el jefe de cámara Sven Nykvist y el diseñador Pierre GuffroyWim Wenders también utilizó una Louma en Der Amerikanische Freund (El amigo americano), al igual que Steven Spielberg en 1941, que se entusiasmó: «¡Este es mi nuevo juguete!».

4. La llegada de la Steadicam

Como una auténtica revolución, la invención de la Steadicam en 1975 cambió radicalmente la forma de realizar tomas en movimiento. Su inventor, Garrett Brown, la utilizó en las primeras películas para seguir los movimientos y acompañar a los personajes. En Bound for Glory (Esta tierra es mi tierra), de Hal Ashby, proyectada en competición en Cannes en 1977, la Steadicam se utiliza para moverse fácilmente entre una multitud, mientras que Stanley Kubrick la utilizó de forma intensiva y extensiva en The Shining (El resplandor, 1979). El poder formal de la Steadicam en esta película contribuyó a democratizarla y hacerla famosa.

«La Steadicam es una especie de nuevo instrumento que permite una música más sutil y refinada. Puedes hacer movimientos que correspondan a tu sensibilidad«, afirmó Garrett Brown. Así como: «Aprendí el recorrido como un bailarín aprende una coreografía difícil y fui capaz de mejorar cada vez más a la hora de hacer el movimiento inconsciente y centrarme en el ritmo de la toma».

A principios del nuevo milenio, el director Alexander Sokurov llevó esta técnica al máximo, rodando Russian Ark (El arca rusa) en una sola toma de 96 minutos, proyectada en competición en Cannes en 2002.

5. La importancia del diseño de sonido con la introducción de Dolby

La introducción del Dolby Stereo a finales de los años 70 proporcionó a los cineastas la posibilidad de sumergir a su público en paisajes sonoros ricos y envolventes. Este nuevo uso del sonido se presentó en Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola, donde el pionero del sonido Walter Murch adoptó un enfoque revolucionario como «diseñador de sonido». Creó composiciones sonoras que introducían al público en un ballet de sonidos reales e imaginarios, reflejando los atormentados estados de ánimo del protagonista, el capitán Willard. Esta exploración del potencial del sonido contribuyó al triunfo de la película, que ganó la Palma de Oro en la 32 edición del Festival de Cannes, empatada con Die Blechtrommel (El tambor de hojalata), de Volker Schlondorff.

«Tuve que desarrollar un enfoque específico para Apocalypse Now. Francis Ford Coppola quería que la película se estrenara en (sonido) cuadrafónico, lo que me obligaba a realizar un análisis preciso de la banda sonora de la película en el espacio tridimensional. Entonces me dije: ‘si un interiorista puede utilizar la configuración de un espacio y decorarlo de forma interesante, eso es lo que tengo que hacer con una sala de cine. Tengo que utilizar el espacio tridimensional del teatro y decorarlo con sonido’. Y así es como apareció para mí el título de ‘diseñador de sonido’», declaró Walter Murch.

Fotograma de Martin Sheen en Apocalypse Now

6. El impacto de la estandarización digital

El año 2002 supuso un gran paso para el Festival de Cannes con la formalización de las proyecciones digitales en sus tres grandes salas. Entre las películas presentadas en Competición, 24 Hour Party People de Michael Winterbottom se presenta en tras haber sido rodada digitalmente. Como director de fotografía, Robby Müller eligió una cámara digital Sony DSR-PD150 para un rodaje flexible e imprevisible, reflejando la exuberante escena musical de Manchester entre 1976 y 1992, el tema de la película.

Fotograma de Pepé le Moko

Paralelamente a la Sección Oficial, Pépé le Moko, de Julien Duvivier, se proyectó ese año en una versión restaurada que prefiguraba la aparición de Cannes Classics. Estrenado inicialmente en 1937, este clásico sobre la historia de Pépé, un famoso gángster francés interpretado por Jean Gabin, encontró una segunda vida gracias al digital.

Esta transición atestigua el compromiso del certamen por mantenerse a la vanguardia de la tecnología cinematográfica, una decisión estratégica subrayada por Pierre Lescure, presidente del Festival en aquella época: «[El Festival de Cannes] es un laboratorio tecnológico, ya que es el primer festival que ha proyectado películas digitales».

7. El crecimiento del 3D

Considerada inicialmente como una tecnología innovadora para las películas de animación, el 3D amplió rápidamente su alcance en la década de 2000, convirtiéndose en una fértil fuente de innovación para otros géneros cinematográficos. La 62ª edición del Festival de Cannes se inauguró con la proyección en 3D del largometraje de animación Up, de Pete Docter, y fue todo un acontecimiento.

«Estamos contentos de que el 3D inaugure Cannes, ya que es una de las aventuras que será un regalo al cine en un futuro próximo», afirmó Thierry Frémaux, Delegado General del Festival. Dos años más tarde, la primera película en 3D de Takashi MiikeIchimei (Hara-Kiri: Death of a Samurai) (Hara-kiri: Muerte de un samurai, 2011), se proyectó como parte de la Sección Oficial. Según Takashi Miike: «El tema, el escenario y el decorado de Ichimei eran los adecuados para rodar en 3D. Dicho esto, rodar en 3D impone muchas limitaciones. La película no tiene escenas de batalla porque se tarda mucho en rodarlas en 3D. Pero rodar en 3D abre otras posibilidades apasionantes».

No fue hasta 2014 cuando una película en 3D ganó un premio. Adieu au Langage (Adiós al lenguaje), de Jean-Luc Godard, ganó el Premio del Jurado (empatada con Mommy, de Xavier Dolan). Esta película experimental explora el 3D no solo por sus espectaculares efectos visuales, sino también para examinar complejos conceptos filosóficos y narrativos como testimonio de una nueva apreciación artística de esta tecnología.

8. La realidad virtual como un nuevo arte

Cartel oficial de Carne y arena (Virtualmente presente, físicamente invisible)

En 2017, la realidad virtual apareció por primera vez en Cannes. Esta inmersión en un mundo virtual fue gracias al cortometraje Carne y arena (Virtualmente presente, físicamente invisible) de Alejandro González Iñárritu, proyectado Fuera de Competición. Una mezcla de tecnología y narración, la película explora los retos y las emociones de los migrantes que intentan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Thierry Frémaux ha destacado la importancia de esta nueva forma de expresión artística. «El cine de realidad virtual, lejos de ser una mera tecnología, es ya un arte», afirma.

Las tecnologías emergentes seguirán configurando sin cesar el futuro de la industria cinematográfica y abriendo nuevas vías de exploración artística para los directores y de compromiso para el público.

Fuente: Festival de Cannes.

EUROPA: El Observatorio Audiovisual Europeo celebrará dos conferencias en el Festival de Cannes.

El primero de los paneles abordará los cambios que se han producido en el sector de la distribución y exhibición theatrical en Europa. En el segundo se analizarán las tendencias del mercado del cine en el mundo. Reserva tu plaza aquí.

Conferencia-de-prensa-Marche-Du-Film-©loic-thebaud
Conferencia-de-prensa-Marche-Du-Film-©loic-thebaud

El Observatorio Audiovisual Europeo volverá este año a Cannes con dos nuevas conferencias anunciadas y un stand en el Marché du Film (Riviera H1). El equipo del Observatorio estará presente en Cannes durante el primer fin de semana y espera encontrarse con los profesionales del cine internacional en el Palacio de Festivales y en la Croisette.

El futuro papel de la explotación cinematográfica en Europa. Navegando por el cambio: Retos y oportunidades de la distribución y exhibición cinematográfica en Europa

La primera conferencia anunciada por el Observatorio tendrá lugar el sábado 18 de mayo de 9.30 a 11.30 (CEST) en la zona de conferencias del Main Stage (Riviera) y examinará el papel de las salas de cine en la promoción de una industria cinematográfica diversificada y cómo apoyarlas.
Aunque en varios países las entradas casi se han recuperado de la crisis de COVID-19, parece que se están produciendo tendencias estructurales y la industria cinematográfica se enfrenta a grandes cambios en el mercado, en la sociedad y en el clima. En este contexto, la conferencia del Observatorio de este año se centrará en los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector, analizando la situación actual de la distribución y exhibición de películas en salas de cine en Europa en relación con las tendencias a largo plazo, tanto desde el punto de vista del mercado como desde el punto de vista jurídico. El panel de expertos del Observatorio también explorará el papel de la explotación audiovisual a medio plazo (económico, cultural y social), así como sus implicaciones en la regulación y las medidas políticas.

We are attending Marché Du Film

Los ponentes ya anunciados para esta primera conferencia son: Lucia Recalde, Directora Adjunta y Jefa de la Unidad de Industria Audiovisual y Programas de Apoyo a los Medios de Comunicación de la DG Connect, Christof Papousek, Director Financiero de la empresa austriaca de multicines Cineplexx y Marlena Gabryszewska, Directora General de la Asociación de Cines de Arte y Ensayo de Polonia. El evento está abierto a todas las acreditaciones del Marché, del Festival y para los periodistas.

Inscripción gratuita aquí: https://forms.office.com/e/WZMgLWLYfE

Enfoque 2024: Tendencias del mercado cinematográfico mundial

En la segunda conferencia del Observatorio-Marché du Film, que tendrá lugar el viernes 17 de mayo de 17.00 a 17.45 (CEST) en el escenario del Palais des Festivals (Nivel -1), se presentará la edición 2024 del informe «FOCUS – Tendencias del mercado cinematográfico mundial», que se podrá obtener gratuitamente como obsequio en este evento y en el stand del Observatorio durante el Marché du Film. Este informe anual de bolsillo ofrece una valiosa información sobre las principales tendencias del sector cinematográfico internacional. Esta conferencia, copatrocinada por el Marché de film, está concebida como un evento de «todo lo que necesita saber» en un formato breve de 45 minutos. Gilles Fontaine, Martin Kanzler y el analista de cine Manuel Fioroni hablarán de tendencias con Matthias Bürcher, responsable de distribución de servicios y diversidad de la Oficina Federal Suiza de Cultura (FOC). Esta ronda de intervenciones se centrará en las últimas tendencias del cine, la producción y la distribución de películas y se prestará una especial atención a Suiza como país de honor de Cannes este año.

Inscripción gratuita aquí: https://forms.office.com/e/07U0jez5rR

Además, el Observatorio Europeo del Audiovisual estará presente en el stand H1 de la zona Marina / Riviera del Palacio de Festivales del 14 al 22 de mayo.

©-alexandra-fleurantin

FRANCIA: «Furiosa», la película de George Miller a partir de un guion coescrito con Nico Lathouris tendrá su estreno mundial en Cannes 2024

La película tendrá su estreno mundial en el Festival de Cannes el 15 de mayo, en una proyección fuera de competencia en el Grand Auditorium Louis Lumière.  Este estreno llega casi una década después de que “Fury Road” se presentara en la edición del festival de 2015, nueva película protagonizada por Anya Taylor-Joy es la protagonista en el papel de Imperator Furiosa.

Furiosa Cannes 2024

El Festival de Cannes vuelve a prepararse para acoger el mundo postapocalíptico de George Miller: nueve años después de Mad Max: Fury Road, la famosa saga del director, guionista y productor australiano regresa a la Croisette con Furiosa.

Según anunció la propia organización del evento en la tarde del jueves 21 de marzo de 2024, la 77ª edición del Festival proyectará la película precuela con Anya Taylor-JoyChris Hemsworth y Tom Burke fuera de concurso y en estreno mundial: la cita está fijada para el miércoles 15 de mayo en el Grand Théâtre Lumière del Palais des Festivals.

En este nuevo capítulo de la saga que comenzó en 1979, seguimos la historia de Furiosa, personaje interpretado en 2015 por Charlize Theron en la aclamada película con Tom Hardy ganadora de 6 premios Oscar: secuestrada de niña en el Lugar Verde de Muchas Madres donde vivía, es acogida bajo el ala del loco señor de la guerra Dementus, cuyo ejército de moteros pronto llega a enfrentarse con el poder rival de esas tierras desérticas representadas por Immortan Joe.

Tras el estreno en Cannes, Furiosa llegará a los cines italianos a partir del 23 de mayo de 2024 de la mano de Warner Bros. Pictures. A partir de ese momento, comenzará la carrera de taquilla: hace nueve años, Mad Max: Fury Road había logrado recaudar 379 millones de dólares en todo el mundo y unos 3 millones de euros en Italia.

La 77ª edición del Festival de Cannes se celebrará del 14 al 25 de mayo de 2024 y, como ya se ha anunciado, contará con la directora Greta Gerwig como presidenta del jurado.

Fuente: Festival de Cine de Cannes

VENEZUELA: XVII Festival de Cine de Barquisimeto se celebra en honor a Margot Benacerraf

En homenaje a la cineasta venezolana Margot Benacerraf, junto a todas las mujeres cineastas que dejaron grandes aportes al cine nacional, se celebra uno de los festivales más importantes del país latinoamericano.

Los organizadores del Festival de Cine de Barquisimeto.

Desde 15 al 18 de Marzo se presenta el Festival de Cine de Barquisimeto (ciudad venezolana, capital del estado Lara y ubicada en la región centroccidental del país) con 92 películas en sus diversos formatos, el festival se ejecutara en honor a los más de 60 años desde que la histórica cineasta, Margot Benacerraf, ganó la palma de oro del Festival de Cannes por su documental «Araya», narración poética de la vida en las salinas de Araya, al oriente de Venezuela, además de ser una de las promotoras históricas de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966.

Entre las premiaciones del festival se encuentra el premio Amábilis Cordero, en nombre del cineasta, fotógrafo, pintor, poeta, músico y guionista nacido en la misma ciudad crepuscular o, también conocida, ciudad de la divina pastora, Barquisimeto. Por su parte, se realizará el preestreno del largometraje “Yo y la bestia”, opera prima de Nico Manzano en las salas de Cines Unidos que se encuentran en el centro comercial Sambil. También será proyectada la cinta “La jaula”, opera prima de José Ignació Salaverría.

Una de las peculiaridades del festival se centra en dos talleres que se realizarán después de la inauguración. La primera dictada por la actriz Maria Alejandra Martín sobre artes dramáticas y, la segunda, dictada por el fotógrafo Camilo Paparoni sobre la composición de imágenes.

Además, se tiene preparada la sección «Cinencuentros» que se ejecutará en distintos espacios culturales y educativos de la ciudad de Barquisimeto con el fin de realizar actividades que promuevan el arte cinematográfico en todas las disciplinas artísticas como la música, actuación y literatura. Por último se ofrecerán la sección Cortocircuitos, una red de proyecciones de cortometrajes a través de la plataforma web de la Escuela de Medios CIECA, institución que promueve el festival del estado Lara.